Editorial |
Lateral CXXXIII: El Deceso >
ROBERT JUAN-CANTAVELLA |
Literatura |
Teatro y Política >
Relaciones necesarias y antagónicas
Santiago Rodríguez Guerrero-Strachan
Desde la época de Piscator y el “teatro documento”, y de Bertold Brecht a Tom Stoppard, la dramaturgia ha servido de vehículo ideológico y de espejo crítico de las sociedades. La última concesión del Premio Nobel de Literatura a un autor como Harold Pinter no ha hecho más que poner de manifiesto la relevancia de estas liaisons dangereuses de toda la vida.
Yukio Mishima >
La rendija en el armario
Mauricio Montiel Figueiras
Como en la página siguiente tenemos a Vila-Matas, admirador de los números inredondos, a nadie le extrañará que con este artículo conmemoremos los ochenta y un años del nacimiento y treinta y seis de la muerte de Yukio Mishima (1925-1970).
Oscuro, pleno >
"Para escribir en esta tarde de domingo han tenido que pasar miles de tardes de domingo, también muchas mañanas, sin nada que escribir..."
javier salinas
Enrique Vila-Matas >
Desapareciendo
Entrevista de Quim PÉrez
Amenaza con que, tarde o temprano, se apartará. Pero antes de desaparecer definitivamente, Enrique Vila-Matas nos concede unas palabras a raíz de su nueva novela, Doctor Pasavento (Anagrama). ¿Serán las últimas? En cualquier caso dice seguir inventándose, confundiéndose entre realidad y ficción... De hecho, ¿quién nos asegura que esta entrevista no es inventada o está a punto de desaparecer?
Alegorías de América >
Cinco visiones del imperio antes y después de la catástrofe
Juan Francisco FerrÉ
Si es cierto que el alma de una nación es su literatura, la norteamericana es probablemente un alma extravagante, torturada, frívola y psicótica. En el siguiente artículo, Juan Franciso Ferré propone una personalísima bitácora, una lectura privada de la narrativa yanqui de las últimas décadas.
Amos Oz >
Una vida de ficción
Esther BartolomÉ-Pons
Finalista en el II Premio Lateral de Narrativa y galardonada con el Premio Goethe 2005, Amos Oz teje en esta historia de claroscuros un relato biográfico novelado que es también un fragmento de la Historia.
|
Traicionario |
Samba pa´ti >
HÉCTOR FEBLES |
Ficción |
El jardín japonés >
Antonio Ortuño
|
P0esía |
MAO >
Un poema de Carlos A. Aguilera
Un ladrillo más en la pared >
Poesía española y posmodernidad
Vicente LuÍs Mora y Agustín Fernández Mallo
En el siguiente diálogo, Vicente Luis Mora y Agustín Fernández Mallo, autores de Construcción (Pre-textos, 2005) y Joan Fontaine Odisea (La Poesía Señor Hidalgo, 2005) respectivamente, debaten sobre la existencia misma de una poesía posmoderna en España, proponen nomenclaturas de diseño propio para sus textos y abren fuegos sobre el aparente estancamiento de la poesía en castellano. |
Historia |
Espejos en la niebla >
josep María LlurÓ
Los movimientos antiglobalización no han surgido in medias res. Tienen ilustres precedentes en la Historia. J. M. Lluró destaca en este artículo cómo en muchos casos se han invertido los papeles sin alterar el discurso de siempre. Europa sería así el origen de un mal que ahora se vuelve contra ella. |
Ensayo |
América, novela con novelistas >
Sergio Ramírez
Colón fue el primero, Carpentier tal vez el último. Y entre ellos, seis siglos de literatura unida inexorablemente a su historia pública. En este ensayo, Sergio Ramírez expone su propia visión de la evolución de la novela sudamericana.
Eduardo Subirats >
“La academia española es incapaz de dialogar”
Entrevista de Jorge CarriÓn
Parte de la generación de intelectuales catalanes que creció durante las décadas del Franquismo, y que buscó consolidar su formación fuera de la España del “oscurantismo cultural”, el filósofo Eduardo Subirats ha desarrollado un trabajo hoy reconocido en Barcelona y Nueva York, en México y en Berlín. Pensador polémico y radical, el autor de Memoria y exilio habla, en la siguiente entrevista, sobre su propuesta de “teoría crítica” así como de los vacíos en la tradición cultural hispánica. |
Cómic |
Ciudadano Eisner >
lluís alabern
Impulsor del formato comic-book y de la carrera de varios de los gigantes del cómic como Bob Kane, Jack Kirby o Joe Kubert, Will Eisner representó, con The Spirit, a la sociedad urbana norteamericana de su tiempo, entre calles decadentes y ambiente de novela policiaca. Al cumplirse un año de su desaparición, recordamos aquí a uno de los grandes maestros del cómic, considerado por la crítica como un renovador del género. |
Periodismo |
Eugenio Xammar >
Nuestro hombre en Berlín
Charo GonzÁlez
Bajo el “empirismo total” de sus crónicas periodísticas –recopiladas recientemente en El huevo de la serpiente: crónias desde Alemania (1922-1954) (El Acantilado, 2005) y Crónicas desde Berlín (1930-1936) (El Acantilado, 2005)– Eugenio Xammar dio voz al turbulento periodo del alzamiento político de Hitler.
|
Sin ficción |
El espíritu de Ernesto >
Pablo Mediavilla Costa
A pocos les sucede que, queriendo hacer una crónica sobre la muerte y resurrección del Che Guevara, terminan, al azar, enzarzados en la producción de una película sobre el mismo. Pablo Mediavilla Costa relata su experiencia en Vallegrande –a caballo entre la entrevista de testigos documental y la puesta en escena del film Di buen día a papá de Fernando Vargas y Verónica Córdova–, reviviendo los días circundantes al asesinato del guerrillero como si fuera el periodista que sacó sus últimas fotografías. El largometraje, de viaje por los festivales de cine de Montreal, Biarritz, Huelva y Goa, ha sido preseleccionado para los Oscar y los Goya. |
Cine documental |
¿Qué hay del respeto por el cine documental? >
Anuschka Seifert
Niko Kirtadzé >
Toca la fibra sensible sin ser sentimental
Anuschka Seifert
Recorrer los proyectos cinematográficos de la documentalista Nino Kirtadzé es reparar en la complejidad del conflicto entre las culturas y las contradicciones de la política mundial. Su último trabajo, Un dragón dans les eaux pures du Caucase/Pipeline next door, ha sido premiado como Mejor Doumental Europeo 2005 por la Academia Europea de Cine.
Reseñas de cine documental >
Hakoah Lischot - Watermarks
Carmen Amaya: Granizo sobre los cristales
The Pipeline next door
Bruno Geller, Marcela Restom, Anuschka Seifert
|
Cine |
Estrenos DVD >
francesc x. mir |
Estantería |
Crítica literaria > |
Foco
|
El último libro de Javier Fernández
Temor al caos /miedo a lo nuevo >
jorge carriÓn |
Música |
Música >
Flamenco, Jazz, Off off
Enrique Folch GonzÁlez, Jonio GonzÁlez, Javier BlÁnquez, Dashiell F., Flores del Rio, Flores del Rio
|
Des-varios |
Me siento estadounidense >
HERNÁN MIGOYA |
Gacetilla
|
Gacetilla >
Revistero
Humor gráfico
carlo, lluís alabern, ferran agut
|
Fotografía |
Shubhankar Ray >
The times They are A-Changin'
Ferran mateo
|
Galería |
Tamara Villoslada >
|
Lo
último |
La hora de los adioses >
MIHÁLY DÉS |
|