Editorial |
Los ríos profundos
ROBERT JUAN-CANTAVELLA |
Buzón |
|
Literatura |
Antonio Di Benedetto
En los extramuros de la memoria
IVÁN CAVALÍN
Admirado por Borges y posteriormente olvidado por la parafernalia editorial, el argentino Antonio Di Benedetto se convirtió en un autor de culto para muchos escritores que, como Bolaño o Saer, hallaron en sus obras algunas de las páginas más brillantes de la narrativa en lengua hispana del siglo XX. Adriana Hidalgo Editora viene haciendo una encomiable labor de rescate.
Fronteras narrativas
La identidad en la literatura peruana
PATRICIA DE SOUZA
Es un debate que viene de lejos. En el Perú enfrenta a andinos y a limeños y, en términos generales, a una estética folclórica y regionalista, en la línea de José María Arguedas, con otra de vocación cosmopolita. El pasado mes de junio, Mario Vargas Llosa abrió de nuevo la discusión en la Casa de América de Madrid durante un congreso sobre la novela peruana: una polémica que podría resumirse en la incesante búsqueda de una identidad literaria.
Fontanarrosa
Escribir contra el idioma neutro
Entrevista de OSVALDO AGUIRRE
La obra literaria de Fontanarrosa (Rosario, Argentina, 1944) incluye once libros de cuentos y tres novelas. En el 2003 y 2004 Alfaguara editó los dos volúmenes de sus Cuentos Reunidos. Como humorista gráfico sus obras más exitosas son Inodoro Pereyra, parodia del género gauchesco que se publica desde 1972, y Boogie el aceitoso. Se han editado diversas recopilaciones de sus chistes, que publica cada día el diario Clarín, de Buenos Aires. |
Traicionario |
Equi (vocaciones) de Borges
HÉCTOR FEBLES |
Poesía |
Cinco minutos para el Acopalipsis
JAIME RODRÍGUEZ Z
En el 2006 se cumplen dos décadas de la aparición de Watchmen , obra fundamental del mundo del cómic. A partir de sus personajes, y de la inusual poética desplegada por Alan Moore en las diez entregas de este clásico, el poeta granadino Raúl Quinto ensaya, en La piel del vigilante (DVD, 2005), un ejercicio lírico que convoca una serie de reflexiones en torno al diálogo entre ambos géneros.
Poemas de
Mariano Peyrou > |
Ficción |
200 gramos >
Marcelo Birmajer |
La Entrevista |
La Fiera Literaria >
ROBERT JUAN-CANTAVELLA
La Fiera Literaria (LFL) es una revista conflictiva dedicada al ejercicio y análisis de la crítica literaria. Es un libelo, es decir, una publicación en que se difama a la mayor parte de los nombres que más suenan en el mundo literario español. Es un pasquín, es decir, una revista satírico-humorística y anónima. Es una publicación académica, pues maneja el lenguaje y los métodos de la Filología y la Teoría Literaria. Y es también, por supuesto, un panfleto, pues una de sus banderas es la agresividad. Está firmada con pseudónimos, inspirada por el misterioso Círculo de críticos de Fuencarral y articulada por el Centro de Documentación de la Novela Española; y se distribuye de forma cuasi clandestina, sólo la reciben sus suscriptores y los agentes activos del sistema cultural: escritores, editores, críticos, profesores universitarios… En resumen, LFL es una revista especializada, entre otras cosas, en la destrucción. |
Historia |
El terror rojo en Barcelona
La politización de la desinformación
ANTONIO-PROMETEO MOYA
La bibliografía sobre las atrocidades cometidas en la retaguardia durante la Guerra Civil sigue creciendo a un ritmo marcado muchas veces por el mercado editorial, y no por el rigor. A continuación, el autor analiza a fondo el libro Checas de Barcelona (Belacqua, 2005), de César Alcalá, así como el propio tema de estas prisiones escondidas. |
Galería |
Fernanda Cohen
VICTORIA CASTILLO CALIXTO |
Cómic |
Un gran tebeo descongelado
QUIM PÉREZ
Las historietas recogidas en el álbum Historias Frías (Astiberri, 2005) se publicaron originalmente por entregas en Cimoc. Ahora tienen la forma de un libro de relatos, no sólo por recoger varios cuentos, sino porque las estrategias narrativas que los vinculan beben en muchos casos de una tradición metaliteraria. La excusa de la que partieron el escritor Zentner y el dibujante Tha es el frío, una simple nevera.
|
Fotografía |
Abelardo Morell
Una página con vistas
Ferran Mateo |
Arte |
El arte de la acción
A propósito de Günter Brus
LLUIS ALABERN Y JOAN CASELLAS
La retrospectiva “Quietud nerviosa en el horizonte” (en el MACBA hasta el 15 de enero) presenta por primera vez en España una visión de conjunto de la obra del artista austriaco Günter Brus (1938). Dos artistas performers de la siguiente generación, integrantes del fenómeno grupal de baja intensidad Nova Acció en la Barcelona de principios de los noventa, discuten sobre su obra. |
Sin Ficción |
El lado adolorido de la cama >
TOÑO ANGULO DANERI
Autor de novelas como Los ríos profundos (1956), una de las obras clave de la literatura hispanoamericana, el peruano José María Arguedas fue un exponente de aquella cosmovisión andina, a menudo trágica y entregada a la nostalgia, que atraviesa toda su obra. Más allá de su constante denuncia en pro del indigenismo, su vida sentimental –y sexual– fue una vorágine de relaciones con prostitutas y mujeres tormentosas que afianzaron la angustia que lo condujo al suicidio. Este es el relato de un hombre atrapado entre el deseo y la culpa, entre vírgenes y putas. |
Cine Documental |
¡Despierta, despierta Nápoles! >
Visiones del documental ‘Souls of Naples’
Marcela Restom |
Cine |
¡Garbo habla!
FRANCESC XAVIER MIR
La Warner acaba de poner a la venta un atractivo pack con seis de las películas más representativas de la época sonora de Greta Garbo. Importada por Hollywood después de su irrupción europea con Güsta Berling, gracias a los manejos de su gran mentor Mauritz Stiller, ascendida al olimpo de las estrellas del cine silente gracias a El demonio y la carne, Greta encarnó en los años 20 el prototipo de vampiresa que se alimentaba de la incontenible pasión de los hombres que caían en su red de seducción. |
Periodismo |
Alma Guillermoprieto
Cándida crónica de una revolución interna
ROBERTO HERRSCHER
Ensayo, memoria y reportaje se cruzan en La Habana en un espejo (Mondadori, 2005), el primer libro editado en España de la cronista mexicana Alma Guillermoprieto, habitual del New Yorker. Los seis meses que pasó enseñando danza en Cuba son el punto de partida para hablar de qué pasó dentro y fuera de la revolución cubana.
Leila Guerriero
En el Comala patagónico
Gabriela Wiener |
Estantería
|
Crítica literaria > |
El espejo de la crítica |
Juan Francisco Ferré
La fiesta del asno |
Foco Lateral |
Permiso para recordar, Sr. Bryce
GUILLERMO NIÑO DE GUZMÁN
|
Música |
Jazz, Off-Off, Flamenco
J. GONZÁLEZ, E. HOJMAN, E. FOLCH,
M. OTERO, FLORES DEL RÍO, J. BLÁNQUEZ y DASHIELL F.
|
Des-varíos |
Iglesias y Perales
HERNÁN MIGOYA |
Gacetilla |
|
Lo
último |
Cuentos de la Happy Card (I) >
MIHÁLY DÉS |
|