nº 131
Noviembre 2005
 
 
Debates
 

Último número
Nº 131

NOVIEMBRE 2005

Editorial

Literatura y periodismo
ROBERT JUAN-CANTAVELLA
Buzón
Literatura

Eduardo Haro Ibars
Retrato intermintente
JAVIER ORZÓN
El postfranquismo fue el territorio de la ilusión renacentista de la cultura y, en muchos casos, la movida madrileña fue el escenario del fracaso de esta ilusión. Eduardo Haro Ibars, poeta maldito, fue uno de los muchos protagonistas de este sueño que se queda-ron en el camino. En El contorno del abismo (2005, finalista del Premio Anagrama de ensayo), J. Benito Fernández reconstruye su vida y presenta un fresco de aquellos años salvajes.

Libertad bajo palabra
El viaje histórico de la narrativa
coreana contemporánea

KIM UN-KYUNG y PÍO SERRANO
Este año Corea fue el país invitado a la Feria de Frankfurt. A pesar de que muchos de sus autores ya están traducidos al castellano, tanto la poesía como la narrativa coreana siguen siendo grandes desconocidas para gran parte del lector español. País ocupado y azotado por guerras y dictaduras, su literatura contemporánea está muy vinculada a su historia reciente.

James Ellroy
En primera persona
Entrevista de MAURICIO MONTIEL FIGUEIRAS
El rodaje de La Dalia Negra por parte de Brian de Palma, y la reedición de sus más célebres novelas en Ediciones B, ha reavivado el interés por uno de los autores más representativos del género negro. Tiene una perra llamada Margaret, detesta a Bukowski y se confiesa devoto de Brahms. A continuación, James Ellroy hace justicia por su propia mano.

José Carlos Cataño
“Hablar de uno mismo es hablar de otro”
Entrevista de HÉCTOR FEBLES
Al conjunto de sus diarios, Los que cruzan el mar (Pre-Textos, 2005), escritos a lo largo de tres décadas, lo han tildado de exhibicionista,aunque para el poeta y narrador Jose Carlos Cataño (La Laguna, Islas Canarias, 1954), “la indecencia de hablar de sí mismo tiene más que ver con la melancolía vital de quien se expone y se pone a prueba”. Ganador del Premio de Edición Benito Pérez Armas de Novela por El exterminio de la luz y autor de cuatro celebrados poemarios, Cataño vive en Barcelona desde 1977. Su obra ha sido estudiada y recogida en numerosos libros y antologías, la última de las cuales es Campo Abierto: El poema en prosa en España entre dos siglos (DVD, 2005).

El parque temático de la trasgresión
Algunas dudas sobre el relato
ROBERT JUAN-CANTAVELLA
El relato como género, sus límites, sus reglas. Estos son los temas que se abordan en el siguiente artículo, escrito con la forma equívoca de una duda y desde la convicción de que Feyerabend, de haber hablado del relato, también hubiese tenido razón: “Todo vale”.

Traicionario

Cervantes y Rulfo
HÉCTOR FEBLES

Ficción

La guerra por el honor de Moana Pozzi >
igor marojevic

Poesía

Sandra Santana >

Fotografía Alexey Titarenko
La ciudad sin sombras
FERRAN MATEO
Ensayo

Identidad e impostura
Lázaro covadlo
Careciendo de sound systems, en las tragedias clásicas los actores portaban unas máscaras para amplificar su voz, para hacerse oír, “per-sonare”. Ya en su origen la palabra “persona” está vinculada a la farsa, al cambio. Y a un nivel social, grupal, la cosa no cambia mucho. Desde esta base, la identidad, cualquiera, øno sería una impostura?

Guilles Deleuze o la pornopolítica
TOMÁS ABRAHAM
A diez años de su muerte la herencia intelectual de Guilles Deleuze está a la intemperie. Tomás Abraham, deleuziano confeso, se enfrenta a continuación al uso que de este filósofo han hecho otros pensadores como Alain Badiou, Slavoj Zizek y Antoni Negri, quienes habrían llevado su pensamiento político al territorio de lo obsceno.

Arte Gibellina
Ciudad-Catálogo
ANA JUAN CANTAVELLA
Hace casi cuarenta años una pequeña ciudad de Sicilia fue destruida por un terremoto. Tras la catástrofe, la administración se propuso transformar la antigua ciudad en una “obra de arte total”. La utopía, sin embargo, no ha dado el resultado esperado, y el sueño de una ciudad perfecta, hecha para ser disfrutada estéticamente, se desmorona al ritmo de la cotidianidad.
Cine Documental Manel Mayol >
“Intento ser lo más subjetivo posible”

Entrevista de MARCELA RESTOM
Apaga y vámonos se inspira en la resistencia del pueblo mapuche a la ocupación de su territorio por parte de la multinacional Endesa, que tuvo lugar a mediados de los noventa, cuando se anunciara la construcción de la hidroeléctrica de Biobío en Chile. Meterse tan brillantemente con el gigante español de la luz y señalar su responsabilidad en el inminente desastre social y medioambiental, supuso para este film del barcelonés Manel Mayol ser seleccionado en 20 festivales y premiado en tres de ellos. Y va derecho a convertirse en uno de los documentales más polémicos del año.
Documentales

“Bagdad rap”, “Apaga y vámonos” y “Tierra negra” >
M. EugËnia Conill, Marcela Restom

Sin Ficción

Cruzar la frontera >
RYSZARD KAPUSCINSKI
La primera vez que Ryszard Kapuscinski salió de Polonia lo hizo con un libro de Heródoto bajo el brazo. Con él inició su viaje en el periodismo y aprendió que para descubrir ideas nuevas hay que moverse. Que luego de narrar lo visto y oído hay que hacerse preguntas. Viajes con Heródoto reúne las experiencias de sus primeros años como corresponsal de guerra. Es un tratado sobre la memoria, una reflexión serena sobre el mundo y un diálogo imaginario con “el primer reportero”, con quien comparte su obsesión por los viajes y el devenir histórico. Este primer capítulo, que publicamos gracias a la editorial Anagrama y a su traductora en España, muestra a un Kapuscinski inédito. Escrito desde la perspectiva de un novato, tiene frescura, inocencia y sentido del humor. Viajes con Heródoto se publicará en marzo del próximo año.

Periodismo

Ryszard Kapuscinski
“Hay que luchar contra el perfeccionismo”
Entrevista de ROBERTO HERRSCHER y GABRIELA WIENER
más acostumbrado a observar que a ser observado, Ryszard Kapuscinski accedió a hablar en exclusiva con Lateral sobre su próximo libro Viajes con Heródoto (Anagrama) –el primer capítulo puede leerse en las páginas anteriores–, sobre la misión del periodista en una coyuntura marcada por los conflictos, pero también sobre la figura del historiador y la del escritor, sobre la poesía y los géneros literarios.

Galería Hanamaro Chaki
Emoción delicada
MANOLI MANSILLA
Cine La vida no es bella
Holocausto y cine: la imposible fidelidad
RAÚL MARTÍNEZ TORRES

Marcel Ophöls

Entrevista de RAÚL MARTÍNEZ TORRES

DVD: Robert Wise
FRANCESC XAVIER MIR

Des-varíos

Se equivocaba Borges
HERNÁN MIGOYA

Estantería

Crítica literaria >

El espejo de la crítica

Ramón Buenaventura
‘El último negro’

Foco Lateral

Álvaro Enrigue
GUADALUPE NETTEL

Música

Jazz, Off-Off, Músicas del mundo
J. GONZÁLEZ, R. FERNÁNDEZ SASTRE,
M. OTERO, FLORES DEL RÍO, J. BLÁNQUEZy DASHIELL F.

Teatro Rodrigo García
“Trato de generar malestar”
Entrevista de ROBERTO VALENCIA
Gacetilla  
Lo último

XXXX >
MIHÁLY DÉS

     
   
 
visitas