nº 130
octubre 2005
 
 
Debates
 

Último número
Nº 130

OCTUBRE 2005

Editorial

EL segundo paso >
ROBERT JUAN-CANTAVELLA
Buzón
Literatura

¿Quién pisa el pedal de hombre muerto?
QUIM PÉREZ
Ignacio Echevarría ha estado durante muchos años entre los críticos literarios más prestigiosos de este país, siendo quizá el más polémico. Tras dar por terminada una etapa –admirada por unos y denostada por otros–, recientemente ha reunido en Trayecto (Debate, 2005) una muestra de su trabajo. Esta es una crítica del crítico.

Juan José Saer
Un lugar en el mundo
MARCELO DAMIANI
El argentino Juan José Saer, que residió en París los últimos treinta años de su vida, deja tras su muerte el legado de una obra que ha sido saludada por un sector de la crítica como lo mejor de la narrativa rioplatense desde Borges. Su compatriota Marcelo Damiani explica el porqué, y narra su último encuentro con él.

Esther Tusquets
O la verdad de las (pocas) mentiras
Entrevista de FRANCISCO LUIS DEL PINO
A propósito de la aparición de Confesiones de una editora poco mentirosa (RqueR, 2005), las memorias de Esther Tusquets, la editora nos concede una entrevista que es también un bonus track al sabroso anecdotario de su libro. Además de editora, es la autora de la trilogía novelesca El mismo mar de los veranos (1978), El amor es un juego solitario (1979) y Varada tras el último naufragio (1980); de las novelas Para no volver (1985) y Con la miel en los labios (1997), y de varios libros de relatos y de literatura infantil.

Una memoria activa
Antonio Ferres y el realismo social
CONSTANTINO BÉRTOLO
Después de haber sido traducida a varias lenguas, y de su larga historia como un “libro secreto” que nunca llegó a ver la luz en España por problemas con la censura, recientemente la editorial Gadir ha publicado Los Vencidos, de Antonio Ferres. Constantino Bértolo parte del libro para hacer una reflexión sobre la vigencia del realismo social.

Traicionario

El arca de Darwin
HÉCTOR FEBLES

Ficción

La obra maestra y otros cuentos >
JUAN PEDRO APARICIO

Poesía

Reina María Rodríguez >

Debate

El Rómulo Gallegos cuestionado
Versiones de la polémica
El premio literario Rómulo Gallegos es uno de los más respetados de las letras hispánicas. En su última edición resultó ganadora la novela El vano ayer (Seix Barral, 2004), del escritor español Isaac Rosa. Tras la concesión del mismo, un polémico artículo de Gustavo Guerrero desencadenó el debate que aquí resumimos. La acusación del crítico venezolano tenía que ver con la supuesta politización del jurado. A continuación las diferentes versiones, y en “Lo último”, la de Mihály Dés.

Historia Nuestro hogar era Varsovia
Todas las voces del gueto
LEAH BONNÍN
El debate historiográfico sobre el gueto de Varsovia sigue abierto. Entre el relato y el documento, y a través de los diferentes grados de autoría de la bibliografía que sigue generando, la articulista centra su reflexión en una comparativa entre autores como Ringelblum, Grynberg, Koeppen, Borowski y Littne, todos publicados por la editorial Alba.
Política

Blowback
Política del boomerang
ROBERTO VALENCIA
Ex combatiente en la guerra de Corea y experto en las relaciones exteriores estadounidenses, Chalmers Johnson se ha convertido en uno de los principales críticos de la política externa de la Casa Blanca. Blowback (Laetoli, 2005) forma parte de una trilogía sobre los abusos de poder por parte de la primera potencia mundial.

Las grietas del Imperio
Razones culturales de una tragedia
JUAN CARLOS CASTILLÓN
El mundo vio con asombro y
horror las imágenes televisivas de un Estados Unidos irreconocible. A los efectos de la catástrofe natural ha habido que añadir esta vez la extraordinaria negligencia del Estado más rico del mundo. La primera pregunta es por qué la ayuda llegó tan tarde. Pero hay una anterior, más profunda: ¿Por qué cedió el dique? ¿Cuáles son las grietas del Imperio?

Ensayo

Jung y la alquimia
PALOMA MUÑOZ VÁZQUEZ
La publicación de la obra completa de Carl Gustav Jung sigue su curso firme y pausado. En el doceavo volumen, el pensador suizo se adentra en el misterio de la psique humana a través de la relación entre la metodología científica de la psicología y el conocimiento alquímico. Psicología y Alquimia (2005) también ha sido publicado por Trotta.

Fotografía

Shoji Ueda
Haiku enterrado en la arena
FERRAN MATEO

Arte

Fernando Texidor
El catalán extranjero
Entrevista de CLAUDIO GUILLÉN
Sucedió lo mismo que tantas otras veces. Unamuno lo había dicho medio en broma y aquí se lo creyeron a pies juntillas: “Que inventen ellos, que luego los reconoceremos cuando estén consagrados”. Primero fue la Guerra Civil, que lo obligó a salir de España poco después de nacer, y luego el periodo de posguerra y su capacidad para el vacío. Así empezó el periplo del pintor Fernando Texidor, uno de los muchos artistas e intelectuales valiosos a los que tuvo que renunciar este país, ocupado como estaba en cultivar su caspa. Estudió en Nueva York. Allí pintó con George Grosz. Siguió formándose en París. Viajó a la India, donde encontró otra forma de acercarse a la espiritualidad de Rothko. Luego a México, Vietnam, Marruecos, Egipto… Para regresar finalmente a Barcelona. En el diálogo que continúa, el crítico de arte y literatura Claudio Guillén, otro ilustre exiliado, se adentra en el conjunto de la obra de Texidor. Prueba de que se trata de una obra todavía inconclusa es que Texidor, por falta de espacio, está buscando un nuevo estudio al que trasladarse.

Cine

DVD: Fritz Lang, Luchino Visconti,
John Sturges, Wong Kar Wai

FRANCESC XAVIER MIR

Cine Documental

Hubert Sauper
“No podemos creer lo que ya sabemos”
Entrevista de ANUSCHKA SEIFERT
Aterrizan aviones de carga. Después cada avión sale con 50 toneladas de “perca del Nilo”, que apoyado por la UE y el Banco Mundial, es el producto de exportación más importante de Tanzania. Este pez acabó con las especies autóctonas del lago Victoria. ¿Y qué contiene la carga de ida? Armas de las forjas europeas que alimentan las guerras de África. La Pesadilla de Darwin (2004), del austriaco Hubert Sauper, es una historia sobre las relaciones de poder.

Sin Ficción

Se me acaba la batería, besos a todos >
MAR VALLECILLOS
Esa mañana, un aviso adherido a la ventanilla sacaba de la rutina a los pasajeros de todos los autobuses que recorren Barcelona de punta a punta. Se informaba de la muerte de un compañero conductor “en extrañas circunstancias aún por aclarar”. Acudiendo a ese llamado, la periodista Mar Vallecillos reconstruye con asombroso rigor las últimas horas de Pablo Díez, el conductor de autobuses de Barcelona que apareció colgado de un árbol en una colina de MonjuÔc. Vestía el uniforme rojo sangre de la empresa.

Periodismo

Jon Lee Anderson
Reportero incontinente
ROBERTO HERRSCHER
Con la publicación este año de La caída de Bagdad –cómo no, en Anagrama– se acerca por fin a los lectores de España la pluma de quien es probablemente el más inquieto y honesto reportero de guerra de este inicio de siglo.

Estantería

Crítica literaria >

El espejo de la crítica

Juan Marsé
‘Canciones de amor en Lolita’s Club’
Partiendo de una historia que nació como guión cinematográfico, el autor de Si te dicen que caí vuelve a sus antiguos escenarios (los barrios degradados de Barcelona, con sus clubs de alterne, sus traficantes, sus policías corruptos), para situar esta vez la historia en la actualidad. Aunque algunos acusan a esta novela de esquemática y tópica, la mayor parte de la crítica ha valorado Canciones de amor en Lolitas’s club (Areté, 2005) de forma positiva y con cierta timidez.

Foco Lateral

Edmundo Paz Soldán
DIEGO SALAZAR

Música

Jazz, Off-Off, Flamenco
J. GONZÁLEZ, R. FERNÁNDEZ SASTRE, J. GALIANA DE LA ROSA, M. OTERO, FLORES DEL RÍO, J. BLÁNQUEZ Y DASHIELL F.

Des-varíos

Los confines de la civilización
HERNÁN MIGOYA

Gacetilla  
Lo último

El gallo del Rómulo Gallegos >
MIHÁLY DÉS
En páginas anteriores hemos reproducido algunos momentos de la polémica del Rómulo Gallegos. Aquí, presentamos una última pieza, donde el autor busca las respuestas entre la política y la literatura.

     
   
 
visitas