nº 129
septiembre 2005
 
 
Debates
 

Último número
Nº 129

SEPTIEMBRE 2005

Editorial

Veraniega
ROBERT JUAN-CANTAVELLA

Buzón
Narrativa

Ficciones globales
En la nueva narrativa inglesa
EDMUNDO PAZ SOLDÁN
La “ficción global” sería una literatura preocupada por el destino del hombre en un mundo caótico y globalizado, inmerso en las nuevas tecnologías y en la era del logotipo. Ésa es la versión de Paz Soldán sobre un sector de la narrativa en inglés, representada por Hari Kunzru, David Mitchell y William Gibson.

Sebald
Antes y después de Sebald
JORGE CARRIÓN
Entender mejor al escritor a través de sus lecturas. Ésa es la posibilidad que le ofrece al lector el libro de ensayos literarios Pútrida patria (Anagrama, 2005). Casi al mismo tiempo, ha aparecido en inglés Camposanto (Random House), su volumen póstumo. Dos razones para abordar la prehistoria y el legado del autor de Austerlitz.

Mario Vargas Llosa
Work in progress
MIGUEL ÁNGEL ZAPATA
Decía Oscar Wilde que existen sólo dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo. Para muchos, sin embargo, la construcción de una obra, el trabajo de escritura, el proceso creativo, siguen siendo un misterio. Con esta entrevista al célebre Mario Vargas Llosa (Perú, 1936), Lateral inaugura una nueva sección que tratará de desvelar este enigma de la Creación.

Josep Pla y el 'retour d'age'
A propósito de unas notas biográficas
CHARO GONZÁLEZ
¿Qué hace un solitario y aparentemente frío Pla enviando puntuales cartas a una jubilada en Buenos Aires? En su controvertida reconstrucción biográfica del gran escritor catalán del siglo xx, el periodista Arcadi Espada desentraña éste y otros hechos, apenas esbozados en los diarios de Pla, para devolvernos el lado más íntimo de un personaje poco dado al sentimentalismo. Todo en Josep Pla. Notas para una biografía (Omega, 2005).

John Lanchester
En deuda con el placer de leerlo
JORGE HERRALDE
Forma parte de una de la últimas camadas de escritores ingleses exitosos, y acaba de obtener el Premi Llibreter 2005 por su novela El puerto de los aromas (Anagrama 2005). Jorge Herralde, su editor en España, reflexiona sobre algunas de las claves de su obra.

Traicionario

Abracadagua
HÉCTOR FEBLES

Cómic

Humor socio-poli-crítico
La embestida gráfica de Miguel Brieva
QUIM PÉREZ
Es el más joven de una generación de artistas gráficos dedicada a la demolición de la realidad. Sus afilados dardos no se regodean en la coyuntura política ni social, apuntan bajo su línea de flotación, al sustrato de nuestro way of life.

Ficción Buxton Street >
Un thriller rectal
javier calvo
Política

Alemania en contrapicado
Crónica de una crisis
Barbara Schwarzwaelder
La tendencia hacia la izquierda de las democracias latinoamericanas preocupa a los Estados Unidos. Recelosa de que el conservadurismo de la administración Bush quede aislado en el continente, la CIA mira hacia el sur.

Periodismo

Sin línea editorial
El fenómeno Mcsweeney’s
Dave Eggers
Traducción de Ángeles Leiva
Esta es la historia de una revista que acogió a un puñado de textos pecadores –pecaban de extensos, de difíciles, de oportunistas, de inoportunos y, ¡ay!, hasta de humorísticos– que al quedarse fuera de la familia de la “buena” literatura dieron lugar a un verdadero fenómeno editorial. Se llama McSweeney’s y aunque se imprime en Islandia, se ha convertido en un referente en los EE. UU. La edita Dave Eggers.

Debate

Azúa y Puigverd
Variaciones sobre Cataluña
Entrevista de Robert Juan-Cantavella
El precedente inmediato de esta conversación es un manifiesto antinacionalista que se hizo público en Cataluña antes del verano, y que Lateral publicó en su número anterior. Dicho manifiesto ha dado lugar a un cruce de declaraciones y de artículos publicados en prensa que van desde la reflexión razonada hasta, en algunos casos, la descalificación hostil, y cuyo sentido unívoco puede dar lugar, paradójicamente, a una mayor incomunicación. Como suele suceder con los debates de gran calado, las posiciones previas, el razonamiento de fondo no sufre cambios sustanciales a lo largo del tiempo. No así sus matices, que dependen muy estrechamente del contexto político, y que pueden llegar a transformar el propio debate, abriendo nuevas líneas de reflexión. Quizá estemos ante una de esas oportunidades, y el nuevo escenario político que se creó en Cataluña con la llegada al poder del tripartito –ahora que está consolidado– permita una nueva mirada sobre este viejo tema que es el nacionalismo. En cualquier caso, Lateral ha querido reunir a dos agentes activos en este debate, para mantenerlo vivo; dos escritores, uno de Barcelona que escribe en castellano, y otro de Girona que escribe en catalán. Félix de Azúa es una de las cabezas visibles del grupo de intelectuales que ha impulsado el manifiesto. Antoni Puigverd hace años que reflexiona en prensa sobre el nacionalismo en Cataluña. Ambos son profesores. Ambos son ensayistas. Y cada uno tiene una versión sobre la necesidad, alcance y significado del manifiesto. Lateral los citó en el Hotel Casa Fuster de Barcelona el pasado mes de julio con el manifiesto como pretexto y el nacionalismo catalán como debate de fondo. Este es el resultado.

Ensayo

Elogio del negro
de juan villoro
Juan Villoro firma este panegírico al color de la noche y de la peste, el color del caviar y de la bola ocho, del árbitro de fútbol y de las viudas alegres, el color de la Coca-Cola y del jet de Hugh Hefner. Un oscuro pero juguetón ensayo del último Premio Herralde de novela.

Galería

Fabricio VandenBroeck
Política

Testimonio

Auschwitz
Informe higiénico
Primo Levi y Leonardo Debenedetti
Traducción de Ana Nuño
Informe sobre la organización higiénico-sanitaria del campo de concentración para judíos de Monowitz (Auschwitz-Alta Silesia), firmado por los doctores Leonardo Debenedetti –médico cirujano– y Primo Levi –químico– es un documento extraordinario y terrible. El texto, hasta hoy inédito en español, significó además el primer registro de los horrores del Holocausto escrito por el autor de Si esto es un hombre.

Poesía

John Giorno >
Traducción de Martín Rodríguez-Gaona

¿De la poesía de la experiencia a las experiencias de la poesía?
SERGIO GASPAR
Desde su irrupción en el ámbito poético español a mediados de los ochenta, la llamada poesía de la experiencia ha sido derrotero y emblema de más de una generación de autores. Dice una ley física elemental que todo lo que sube acaba bajando. Sergio Gaspar, desde su doble perspectiva de poeta y editor, desarrolla aquí esta idea y apunta sus posibles (y muy subjetivas) consecuencias.

Sin Ficción

Olvídate de la historia, chico >
(o de cómo un fan se topa con uno de sus maestros)
ALBERTO FUGUET
El novelista chileno Alberto Fuguet relata el encuentro en su juventud con uno de sus ídolos, el escritor y guionista Richard Price, durante un viaje iniciático a la ciudad de Nueva York. A medio camino entre el relato de formación y la reivindicación del fenómeno fan, el autor destapa la caja de sus recuerdos para revelar su secreto mejor guardado: las lecciones de vida que le impartió Price, o cómo convertirse en escritor en un almuerzo.

Cine

‘Ordet’, de Carl Theodor Dreyer
DVD: Scorsese, Wenders, Bergman
FRANCESC XAVIER MIR

Sin City
Una fantasmagoría ‘hard-boiled’
GUADALUPE NETTEL
Violenta, agresiva, irregular. Desde su debut en 1985 la filmografía del cineasta mexicano Robert Rodríguez ha tratado de forzar los límites de Hollywood. Hoy, lejos de acusar sus últimos fracasos de taquilla y crítica, Rodríguez ha vuelto al ataque con Sin City, una espectacular adaptación del cómic de Frank Miller que cuenta con la colaboración del propio Miller y de Quentin Tarantino. Un verdadero festín visual.

Cine Documental Péter Forgács
“Hay un animal que vive dentro de nosotros”
Entrevista de JAIME RODRÍGUEZ Z.
Traducción de Réka Kunfalvi
Autor de más de una treintena de films documentales, el húngaro Péter Forgács acaba de obtener, con El Perro Negro (Historias de la Guerra Civil española), el premio al mejor documental en el Festival de Cine de Tribeca (Nueva York). La película, creada a partir de las cintas caseras que personajes como Joan Salvans y Alberto Noriega grabaron en esa época, ofrece una visión intimista y poética de las circunstancias que rodearon el conflicto.
Estantería

Crítica literaria >

El espejo de la crítica

Abilio Estévez
‘Inventario secreto de La Habana’
La mirada sobre La Habana que propone Abilio Estévez en este libro de difícil catalogación genérica es la de un exiliado que alterna la rabia con la la ternura. Novela de ideas, prosa ensayística, relato auto-biográfico, retrato urbanístico, compendio biblio-gráfico, son algunos de los ingredientes que dan forma a este inventario secreto. Un texto que viene a sumarse a la extensa nómina de libros que tienen su objeto en esa ciudad detenida en la Historia. Inventario secreto de La Habana resultó finalista del II Premio Lateral de Narrativa. La crítica literaria que ha generado podría resumirse en estos fragmentos.

Foco Lateral

Contra la sensiblería
El último libro de Ignacio Vidal-Folch
Juan CARLOS CASTILLÓN

Música

Jazz, Off-Off, Flamenco,
Músicas del mundo

J. GONZÁLEZ, ROBERTO FERNÁNDEZ SASTRE, J. BLÁNQUEZ, DASHIELL F.,
M. OTERO, FLORES DEL RÍO,
J. GALIANA DE LA ROSA, C. ALARCÓN

Des-varíos

Publirreportaje: Hernán Migoya, el autor más guapo del panorama editorial
HERNÁN MIGOYA

Lo último

Celebración de la falda >
MIHÁLY DÉS
En las antípodas del cool-hunter, el articulista se disfraza aquí de cool-realizer, y añadiendo una nueva pieza a su colección de editoriales de verano, analiza los pros (a decir verdad, deja a un lado los contras) de esa prenda inmortal que es la falda.

     
   
 
visitas