Editorial |
El
componente biográfico >
ROBERT JUAN-CANTAVELLA |
Literatura |
Dr. Hunter S. Thompson
In memorian
ROBERT JUAN-CANTAVELLA
Se inventó el periodismo
gonzo, una variante exagerada del New Journalism de los sesenta.
Lo protagonizó en solitario, pudiendo decirse sin reservas
que el resto de gonzos han sido sus imitadores. Hace poco se saltó
la tapa de los sesos de un disparo, llevando hasta las últimas
consecuencias el subjetivismo que abanderó en vida. Una pena.
El arte de John Fante
ANTONIO-PROMETEO MOYA
Falsamente testimonial en su atípico
retrato de la descomposición familiar, la obra de John Fante
es un salto hacia el delirio y la sátira. Sus héroes,
“gnomos del cerebro de Nietzsche”, batallan entre la
realidad y la irrealidad. Éste es un ensayo a propósito
de la recuperación que la editorial Anagrama ha realizado
de la obra de este autor estadounidense.
Bruno Schulz
El tiempo imposible
ALBERTO HERNANDO
Autor de culto con obras como El
sanatorio de la clepsidra, artista gráfico y traductor de
Kafka, Bruno Schulz viene siendo objeto de un minucioso rescate
editorial por parte de Maldoror Ediciones. Un buen pretexto para
revisar aquí algunos de los hechos más importantes
de una biografía tan trágica como singular.
Alonso Cueto
“La literatura se hace de
conflictos”
Entrevista de
ERNESTO ESCOBAR ULLOA
Algunos sintetizan su obra como
heredera de Carver o sus admirados James y Onetti, y lo encuadran
dentro de la generación Post-Boom, aquélla que se
vio en la necesidad de hallar una nueva vía de expresión
que retratara la América Latina de la llamada Década
Pérdida, la de los años ochenta. Alonso Cueto (Lima,1954)
acaba de publicar en España Grandes Miradas (Anagrama, 2005),
uno de las primeras muestras de la literatura peruana que se dispone
a sacar las cuentas del régimen de Alberto Fujimori y su
Ras-putín, el asesor Vladimiro Montesinos, el oscuro personaje
que tomara las riendas del servicio de inteligencia.
El
mundo artificial de Cabrera Infante >
EDMUNDO PAZ SOLDÁN
Uno de los legados fundamentales
de la obra de GCI ha sido la exploración de los vínculos
entre la literatura, los mass media, y el conjunto de la industria
cultural. El boliviano Paz Soldán se fija en la modernidad
del paisaje de Tres tristes tigres, y apunta las bases del mundo
artificial con que captó la fragmentación del presente.
La
fiesta del asno >
La
última novela de J.F. Ferré
JUAN GOYTISOLO
Ha publicado varios libros de ficción,
algunos de ellos del todo inclasificables, como I love you Sade.
La fiesta del asno, de próxima publicación por la
editorial barcelonesa DVD, es su segunda novela. En ella, Juan Francisco
Ferré se recrea en el uso de algunas de sus armas narrativas
más poderosas: una feroz crítica social y cultural,
y el humor a través de la parodia.
|
Traicionario |
Erótica
de Avellaneda
HÉCTOR FEBLES |
Cuento |
La
subasta >
ANDRÉS HOYOS |
Fotografía |
A través del tercer ojo, de pez
FERRAN MATEO
Idris Khan |
Poesía
|
Martín
Rodríguez-Gaona >
Carlos Marzal
“Si la palabra no se acerca
a la música no hay poesía”
Entrevista de MAX
HIDALGO NÁCHER
Carlos Marzal (Valencia,1961), es
uno de los poetas españoles más reconocidos por la
crítica actual. El autor de Metales Pesados (Visor, 2004)
publica este mes El corazón perplejo. Poesía reunida
1987-2004 (Tusquets) y acaba de terminar su primera novela, que
verá la luz en los próximos meses. |
Política |
Bolivia
entre dos aguas
¿Hacia un modelo de
autonomías?
JUAN CLAUDIO LECHÍN
Enquistada entre los Andes
y la selva amazónica, Bolivia se halla sumergida en una aguda
crisis presidencial. Paralelamente, una revolución sin armas
parece estarse gestando en las entrañas del país altiplánico
y el resultado podría ser un proceso que apunta al surgimiento
de comunidades autónomas según el modelo español. |
Ensayo |
Vaticinios
vaticanos
Qué viene después
de Wojtyla
ANTONIO DUATO
El viajero y visionario Juan
Pablo II es también uno de los papas más conservadores
que ha conocido el Vaticano. En La otra cara de Wojtyla (Tirant
lo Blanch, 2005), el teólogo e historiador italiano Giancarlo
Zizola analiza las aparentes contradicciones de su gestión
en un momento clave para dilucidar el futuro del papado y la Iglesia
católica.
Radio Nikosia
La voz y la cura en la locura
MARTÍN CORREA URQUIZA
Radio Nikosia es la primera emisora
en España que transmite desde la locura. En pleno centro
de Barcelona, un grupo de personas que sobrellevan el diagnóstico
de la esquizofrenia, buscan comunicarse a través de las ondas
radiales, como una estrategia en pos de deconstruir las bases del
propio sufrimiento y dar batalla a los molinos del estigma. Gedisa
publicará próximamente un libro sobre su experiencia.
|
Galería
|
Tango
VIRGINIA PATRONE, JORGE CUELLO, MARÍA
AMARAL
No es fácil bailar el tango
cuando se ignora la nostalgia”, dice el escritor Jorge Zentner
en el texto que acompaña este amanecer arrabalero de corazones
rotos que ha pintado Virginia Patrone. También desde la nostalgia,
los artistas plásticos María Amaral y Jorge Cuello
se unen al baile.
A casa vuelven los calaveras
JORGE ZENTNER |
Cine |
Estreno: ‘Million Dollar
Baby’
DVD: Bergman, Marston, Subiela,
Malle
FRACESC XAVIER MIR
Tres exponentes del chine chino
CARLOS JESÚS GONZÁLEZ
De un lado, el cansancio que causa
el esquema-Hollywood y su gusto desmesurado por la repetición,
del otro, un cine japonés dirigido mayoritariamente al entretenimiento.
Éstas son la espada y la pared entre las que ha surgido el
último cine chino, un nuevo escenario en el que destacan
directores como John Woo, Ang Lee y Wong Kar-wai. |
Debate
|
La reseña en conflicto
El caso colombiano
JUAN GABRIEL VÁSQUEZ
En el cuarto round de nuestro debate
sobre la crítica literaria, cambiamos el escenario sin alterar
la pregunta. ¿Cuál es su estado en Latinoamérica?
El escritor Juan Gabriel Vásquez analiza aquí el caso
concreto de Colombia. |
Sin
Ficción |
Mundos
subterráneos >
El
extraño destape chileno
JUAN PABLO MENESES
Para cualquier extranjero, Chile
es una nación que mezcla dos virtudes poco frecuentes en
Latinoamérica: economía ejemplar y tranquilidad política.
Sin embargo, para la otrora capital más conservadora de Sudamérica,
estos últimos doce meses han sido sexualmente agitados. El
autor de esta crónica se sumergió en los subterráneos
de los clubes nocturnos, los pijos y los no tan pijos, para entregar
una mirada distinta y candente del extraño destape sexual
de los chilenos. |
Arte |
Bajo el signo de las utopías
Varsovia-Moscú/Moscú-Varsovia
FERNANDO BRAVO GARCÍA
El sometimiento al poder oficial
o su más ferviente crítica ronda los pasillos de la
muestra que se exhibe actualmente en la Galería Tretyakov
de Moscú. Un siglo de relaciones artístico-políticas
entre Rusia y Polonia es analizado en un momento clave para ambos
países, a la luz de las elecciones ucranianas y en el 60º
aniversario de la liberación de Auschwitz.
Charchoune y el humus de las vanguardias
LLUÍS ALABERN
|
Estantería
|
Crítica literaria >
|
El
espejo de la crítica |
Roberto Bolaño
‘2666’
Aunque ya con Los detectives salvajes
la balanza parecía haberse inclinado definitivamente hacia
la consagración absoluta de Roberto Bolaño como uno
de los autores más importantes de los últimos tiempos
en lengua castellana, con la esperada publicación de 2666,
su novela póstuma, la figura de este autor chileno vuelve
a situarse en el centro del interés del público y,
sobre todo, de la crítica . El resultado parece confirmar
las expectativas: lluvia de laureles –más o menos argumentados–
y alguna que otra decepción. Las opiniones están servidas.
|
Foco
Lateral |
Marcos Giralt Torrente QUIM
PÉREZ |
Música |
Jazz, Off-Off, Flamenco, Músicas del
mundo J. GONZÁLES, E. FOLCH,
C. ALARCÓN,
J. BlLÁNQUEZ, M. OTERO, FLORES DEL RÍO,
DASHIELL F., VIOLETA HERNANDO |
Gacetilla |
|
Des-varios |
Te voy a contar mi vida
HERNÁN MIGOYA
|
Lo
último |
Problemas
logísticos de un filosemita >
MIHÁLY DÉS |
|