lateral


febrero 2005
Nº 122

home

 

Editorial  

El arte torcido
Robert Juan-Cantavella

Literatura

América en el espejo
JUAN FRANCISCO FERRÉ

Considerado una de las piedras angulares del movimiento cyberpunk, William Gibson se fija, en Mundo espejo (Minotauro, 2004), en los mecanismos del consumo y la manipulación mediática. Y lo hace a través de los ojos de un personaje que, como muchos otros del universo gibsoniano, representa una fractura en el engranaje de una sociedad globalizada, manierista y tecnocrática.

¿Qué es la literatura argentina hoy?
MARCELO DAMIANI

Los malos aires
CARLOS DÁMASO MARTÍNEZ

¿Y si la literatura argentina no fuese sólo lo que creemos de este lado del Atlántico?  En la otra orilla, muchos se han rasgado las vestiduras a raíz de un artículo publicado recientemente por la prensa cultural española y su visión “parcial y desactualizada” de la narrativa gaucha. Los aquí firmantes denuncian la maquinaria que opera tras la consagración de unos escritores y el olvido de otros. A continuación, proponen un corpus alternativo.

Escrito en Miami
Cuentos del destierro

JUAN CARLOS CASTILLÓN

Pasaron por cárceles, balsas, embajadas y hasta manicomios. Aunque vivieron éxodos distintos, todos acabaron fuera de Cuba y dentro de Estados Unidos. Diecisiete voces narran sin sentimentalismos su experiencia de exiliados en Cuentos desde Miami (Poliedro, 2004), una antología escrita en español y cuidada por el escritor cubano Juan Abreu.

Juan Villoro
Paisaje del Post-Apocalipsis

MIHÁLY DÉS

Juan Villoro es una de las voces más singulares de la literatura contemporánea en Hispanoamérica. Conocido también por sus extraordinarias crónicas y sorprendentes ensayos críticos, su último libro, El testigo, premio Herralde de Novela 2004, representa una renovación en su narrativa. Éste es un exhaustivo análisis del conjunto de su obra.

Traicionario

Crítica de la dicción pura
HÉCTOR FEBLES

Cuento

Textos breves
ÓSCAR PEYROU

Periodismo

Cementerios secretos
Los crímenes del ejército peruano
GUILLERMO NIÑO DE GUZMÁN

Durante la década de los noventa, marcada por el mandato de Fujimori, la lucha antiterrorista dejó en Perú un largo rastro de asesinatos. El Pentagonito, cuartel general del ejército nacional, fue el  nucleo y escenario del macabro operativo. En la mejor tradición del periodismo narrativo, con Muerte en el Pentagonito (Planeta Bogotá, 2004) Ricardo Uceda saca a la luz las atrocidades cometidas en tan particular diminutivo.

Ensayo

Críticos imperfectos
T. S. Eliot en ‘El bosque sagrado’
IGNACIO ECHEVARRÍA

La reciente edición bilingüe de El bosque sagrado (El Escorial, 2004) pone al alcance del lector en castellano una de las obras fundamentales de la crítica literaria. Además de sus provocativos ensayos sobre autores como William Blake, el joven T. S. Eliot se adentra en este volumen en las bambalinas de la crítica, preguntándose por la posibilidad del crítico perfecto.

La carne de la lengua
Confesiones de un ex tartamudo

TOMÁS ABRAHAM

A partir del lado más carnal de vivir el idioma –la propia lengua–, y en su estilo habitual de ensayismo narrativo, Tomás Abraham se enfrenta con este relato autobiográfico al misterio de la lengua española. Su origen húngaro-rumano-judío y la tartamudez que sufrió en su infancia, fueron algunos de los temas que abordó durante su participación en el III Congreso de la Lengua celebrado en Rosario, Argentina.

Espejo trasatlántico
España entre Europa y América
GoNZALO NAVAJAS          

Más estrechamente vinculada a Europa, España afronta ahora el gran reto de recrear una identidad cultural e histórica en relación con ese otro pilar de la “lo hispano” que se asienta en el continente americano. El proceso ya ha comenzado, pero ¿somos conscientes en la península del nuevo hispanismo que se gesta al otro lado del Atlántico?

Foto

Amor de plástico
ELENA DORFMAN

Poesía

Cuatro poemas de Max Blecher

Antonio Gamoneda
“Sigo practicando la soledad”

Entrevista de JORDI ARNANUY

A lo largo de los más de cincuenta años que lleva escribiendo y publicando poesía, Antonio Gamoneda ha logrado mantenerse en los márgenes mismos de la “oficialidad” literaria. Galaxia Gutenberg acaba de lanzar una antología de su obra, Esta luz : poesía reunida (1947-2004), y Lateral ha querido conversar con esta figura central de la poesía española, alguien que, sin embargo, siempre se ha definido a sí mismo como un provinciano.

Debate

El peor enemigo de la crítica es...
LUCIA ETXEBARRIA

“...la crítica misma, si se realiza sin espíritu crítico”. Esto es sólo parte de lo que piensa la escritora Lucía Etxebarria, quien con este artículo añade una nueva pieza al debate sobre el ejercicio de la crítica que inauguramos en el número anterior de Lateral, y que tendrá continuidad en los próximos meses. En este caso, la crítica literaria es sólo uno de los objetivos en su punto de mira.

Cómic

Suehiro Maruo
El Sade del manga

BREIXO HARGUINDEY

El sexo explícito y la violencia son los únicos requisitos del denominado ero-gore. Más allá, en un sentido estético, queda la libertad del creador. En este punto, Suehiro Maruo, considerado el “Sade del comic” por ser un maestro de esta tendencia del mundo de la historieta, se decanta por mecanismos de creación vanguardistas, muchas veces vinculados con el surrealismo. La sonrisa del vampiro 2 (Seirindo, 2004) es la última perversión de este autor japonés.

Galería

Sospechosos habituales
ANDREAS GEFE

Cine

Vampiresa ilustrada
Louise Brooks, la diva culta del cine mudo
R. H. MORENO-DURÁN

Louise Brooks pasará a la historia como la única mujer fatal de la industria cinematográfica que consideraba a Joyce como un dios. Los libros que leyó son tan incalculables como los hombres que pasaron por su cama. Fue actriz, escritora, crítica literaria, amiga de Fitzgerald, amante de Chaplin... Cuando se cumplen veinte años de la muerte de Louise –o Lulú, o simplemente Brooksie–, su negro flequillo sigue despertando pasiones y fantasías.

Política

Venezuela y la prensa libre
Sullivan-The New York Times
IBSEN MARTÍNEZ

El caso Sullivan-The New York Times sacudió hace más de cuarenta años el sistema judicial norteamericano, hasta el punto de convertirse en un referente paradigmático de la libertad de prensa. La Corte venezolana ha aprobado recientemente una reforma que, centrada en los casos de calumnia y falsedad, puede entenderse desde aquel antecedente, y permitir juicios a quien se atreva a opinar.

Sin Ficción

Sicarios
¿Por cuánto sale cargarse a un hombre en Medellín?

JOSÉ ALEJANDRO CASTAÑO

Cualquier persona puede contratar a un asesino a sueldo si lo que busca es justicia rápida. En Colombia, el sicario es mucho más eficaz que un abogado, puede vengar el honor de un hombre, escarmentar a traidores y castigar, merecida o inmerecidamente, a los enemigos de su cliente. Este cronista fue en busca de Narices, todo un profesional del crimen, asesino orgulloso y caudillo de Los Pinochos, para preguntarle cuánto cuesta cargarse a alguien en una de las ciudades más convulsionadas del planeta.

Arte

Ricard Mas
Dalí y la escritura

Entrevista de LLUÍS ALABERN

Historiador  y crítico de arte, Ricard Mas ha propuesto y dirigido proyectos expositivos como “El arte de falsificar”, “Josep Pla i els homenots artistes” y realizado estudios como “Dossier Marinetti”. Colaborador de Rafael Santos-Torroella, hace poco se le encargó desarrollar una exposición sobre el Dalí escritor, el amante de los libros –nunca aclarado para el gran público– y en los fastos del Año Dalí: “El mundo académico dice que el Dalí bueno es el de antes de ir a Estados Unidos. El público admira, sin embargo, al Dalí posterior, al histriónico y kitsch”, recuerda Mas, que reclama un tercer Dalí, el estudioso, adepto a las ciencias y las letras, permanentemente rodeado de libros.


Estantería

Crítica literaria


El espejo de la crítica

Álvaro Pombo y Una ventana al norte’

La primera duda crítica que planea sobre la última novela de Álvaro Pombo es si es o no una novela histórica. Una ventana al norte (Anagrama, 2004) gira alrededor de Isabel, una joven romántica y soñadora perteneciente a la burguesía santanderina de los años veinte que se casa con un indiano y se traslada al México de la insurrección de los cristeros, donde protagoniza un amor adúltero que articula la historia. A continuación, una selección de críticas sobre cuyo juicio, como siempre, tiene la última palabra el lector.


Foco lateral

Arturo Pérez-Reverte
JORGE CARRIÓN


Música

Jazz, Off-Off, Flamenco, Músicas del mundo
J. GONZÁLES, E. FOLCH, C. ALARCÓN, J. BlLÁNQUEZ, M. OTERO, FLORES DEL RÍO, DASHIELL F.


Cine documental

Iván Zulueta
Retrato (in)esperado de un outsider

ROBERT JUAN-CANTAVELLA

Un rastro de cortometrajes   y ensayos con el cine le llevan de 1964 –La fortuna de los Irureta– a 1979. Entonces rueda Arrebato. Luego el silencio. Años bárbaros de vértigo, un proyecto cinematográfico abortado, la metadona, unos cuantos carteles para Almodóvar... y ninguna otra película. Con el documental Iván Z, Andrés Duque nos acerca al esperado Iván Zulueta, uno de los grandes interrogantes de la historia más reciente del cine español.


Gacetilla


Des-Varíos

Amigos con talento
HERNÁN MIGOYA


.