lateral


enero 2005
Nº 121

home

 

Editorial

La triste crítica
Robert juan-cantavella

Literatura

Matías Enard
JUAN GABRIEL VÁSQUEZ

En tiempos de “crímenes de guerra” televisados, la aparición
de La perfección del tiro (Reverso, 2004), la galardonada ópera prima de Mathías Enard (1972), supone una inquietante revisión del tema bélico y explora un filón desconocido de la condición humana en estado de guerra: la del asesino como esteta.


Últimas noticias… sobre el cuento norteamericano
JUAN TREJO ÁLVAREZ

A diferencia de nuestro país, Norteamérica siempre ha valorado y potenciado el cuento. Por tanto es un buen lugar al que mirar para preguntarse por la salud del género. De allí, y de la mano de Russo, Bradford, Davis y Haslett, nos llegan una vez más las últimas noticias...

Gabi Martínez
Entrevista de EUSEBIO LAHOZ

Lo nuevo en Barcelona Sobre la última narrativa
julio ortega
Algunas de las claves de la más reciente literatura barcelonesa en castellano podrían encontrarse en la confrontación con la tradición y el diálogo abierto y desafiante con las poéticas transatlánticas. Julio Ortega ha seleccionado a cinco autores que de alguna manera representan ese espacio siempre cambiante que signi?ca “lo nuevo” y cuyos textos han sido reunidos en el volumen Extramares. Nuevos narradores de Barcelona (Jorale, México D.F., 2004).

Debate

El caso Echevarría 'Babelia'
Sobre la independencia de la crítica

La mayor parte del mundo de la cultura ya conoce las cartas y los textos que vienen a continuación. No obstante, creemos que se trata de un tema que puede interesar también al lector alejado de estos cenáculos. Todo empieza con una carta abierta que el crítico literario Ignacio Echevarría dirige a Lluís Bassets, director adjunto de El País. La secuencia de respuestas que ha generado dicha carta, a parte de arrojar más o menos luz sobre este caso particular, supone un buen pretexto para iniciar un debate serio sobre la crítica literaria. Quede aquí como testimonio, e invitación al debate.

Cuento

Srebrenica EDMUNDO PAZ SOLDÁN

Poesía

Seis poemas de EDDA ARMAS


Política

Poder y mediocridad
¿Qué se necesita para gobernar EE. UU.?
JUAN CARLOS CASTILLÓN
Para ser el hombre más poderoso del mundo, es decir, presidente de los Estados Unidos, no hay que ser un gran estadista, ni un eficaz diplomático, ni siquiera un hombre de cultura. Al lado de los presidentes célebres hay igual número de gobernantes mediocres. Por cada uno recordado hay otro olvidado. Si no son los mandatarios, øqué es lo que sostiene el imperio?


La entrevista

Maitena
Una madre de curvas peligrosas

luciana malamud
Como Maitena, las “mujeres alteradas” crecieron, se volvieron superadas y hoy demuestran que sus curvas pueden ser muy peligrosas. Son esas que se divorcian y se vuelven a casar, toman anticonceptivos o se psicoanalizan. Las viñetas de la dibujante argentina se han traducido a diez idiomas, publicado en veinte países y han vendido millones de libros. Aquí entrevistamos a la mujer detrás de la línea curva.

Fotografía

La familia imposible
Una mirada a “Nice to meet you”
TXEMA SALVANS

Crónica

En el nombre del padre
Réquiem por un hombre cualquiera
MILAGROS SOCORRO
Esta es una necrológica atípica e inclasificable, y es al mismo tiempo el homenaje más bello que puede hacerse a la muerte de un ser querido. En un contexto envilecido e hiperideologizado como el de Venezuela, la autora –una de las columnistas políticas más leídas de ese país– descubre que hay cosas más importantes. La profundidad humana de su mirada es una contribución a la “república de los afectos".

Galería

Criaturas a la intemperie FRANCIAM CHARLOT

Historia

Las responsabilidades de Franco
ANTONIO PROMETEO MOYA

A pesar de que últimamente se ha hecho patente un gran interés, tanto desde la ficción como desde la no ficción, por el terror vivido durante la Guerra Civil y el Franquismo, el conocimiento al respecto no crece proporcionalmente. No todos los ensayos que tratan el tema lo hacen con el rigor necesario.

Ensayo

Jean Bollack
Filología desde la trinchera
jorge carrión
Arena Libros presenta dos nuevas traducciones de Jean Bollack al castellano: Sentido contra sentido y Piedra de corazón. Dos nuevas oportunidades de entrar en la filología crítica de alguien que se enfrenta, desde el rigor, a las hermenéuticas de autores del peso de Derrida, Gadamer, Ricoeur o Vernant. Dos contribuciones indispensables a un debate que no se debe aplazar más: øcómo leemos?

Primo Levi y la sombra de Auschwitz
marcos winocur

Sesenta años después de la toma y liberación del campo de exterminio de Auschwitz, el legado de uno de sus supervivientes más celebres, Primo Levi, sigue transmitiéndonos un inquietante mensaje: Auschwitz era el infierno por dentro, pero afuera tampoco estaba garantizado el paraíso.

Sin ficción

El regalo de Kekelma
ROBERTO HERRSCHER

Hay dos modelos, entre otros posibles, de escribir un reportaje periodístico: el tradicional, utilizando un lenguaje aséptico y sin la presencia palpable del periodista, y otro, la crónica literaria. Roberto Herrscher escribió un artículo a propósito de una salida en busca de las lenguas menguantes centroamericanas. Diez años después, revisando sus notas, se atrevió a contar la misma historia de otra manera. La lectura de ambas versiones es un ejercicio tan revelador como didáctico.

Arte

Giuseppe Penone
Panteísmo Loco
xavier verdaguer
Giuseppe Penone, emblema del arte povera, utiliza la naturaleza como metáfora del paso y la huella del ser humano. Con motivo de la exposición que le dedica el CaixaFórum de Barcelona, este artículo repasa la evoluciÛn del artista italiano desde sus árboles inermes y reanimados de sus inicios, hasta las obras en las que la piel del artista es el referente y fin.

Anacrónica

La última carta de Stefan Zweig
Austríaco, judío y rico, Stefan Zweig (1881-1942) vivió sus últimos años en el exilio, a caballo entre el desarraigo y la desesperanza que a causa de la escalada nazi en Europa. Antes de que él y su segunda esposa, Charlotte Altmann, decidieran acabar con sus vidas en Petrópolis (Brasil), el autor de Tres maestros y El amor de Erika Ewald recientemente publicados por El Acantilado, no sólo dejó el legado de una obra narrativa monumental, sino también un puñado de textos biográficos, algunos de los cuales rozan la perfección dramática. La carta que reproducimos fue enviada por el autor a Friderike, su primera esposa, pocos días antes de su trágico fin. El otro texto es el prefacio a Amok, escrito por su traductora María Luz Morales para Editorial Apolo, en 1937, y es una muestra del interés que el autor vienés despertaba en la España de aquellos difíciles días.

Estantería

Crítica literaria

El Espejo De La Crítica

García Márquez y “Memoria de mis putas tristes”
Tras años de silencio sólo interrumpidos por el primer volumen de sus memorias, el Premio Nobel colombiano retorna a la ficción con una historia de amor entre burdeles, protagonizada por un nonagenario. Pocas veces sucede que la crítica se divida tan radicalmente ante la obra de un clásico vivo de la talla de Gabriel García Márquez. Unos se apuran a elevar su novela a la categoría de obra maestra, mientras otros la califican de patético colofón de una trayectoria brillante.

Foco Lateral

Roberto Bolaño MIHÁLY DÉS

Música

Jazz, Off-Off, Flamenco, Músicas de mundo
J. GONZÁLEZ, E. FOLCH, C. ALARCÓN, J. BLÁNQUEZ, J, RIBELL, M. OTERO

Cine documental

Palestina-Israel
Surcando memorias y absurdos

AYMARA ARREAZA RODRÍGUEZ

Un palestino y un israelí, Eyal Sivan y Michel Khleifi son los directores del documental Route 181, fragmentos de un viaje a Palestina-Israel (2003), que narra el viaje entre las fronteras que dividen uno de los conflictos más largos e importantes de nuestro siglo. A través de testimonios y entrevistas se va desarrollando este documental que pretende acercar las posturas de los dos bandos y evidenciar la fisura ideológica, cultural, religiosa y política que existe entre ambos.

Gacetilla

Des-varíos

Amor y odio en Las Vegas HERNÁN MIGOYA

Lo último

Contrariedades de un filosemita Mihály Dés