lateral


noviembre 2004
Nº 119

home

 

Editorial

Diez años más tarde Robert juan-cantavella

Literatura

El reverso de la moneda JuliÁn Ríos
Autor de la novela-monstruo Larva, que este año cumple su vigésimo aniversario, confidente de Octavio Paz, y radicalmente crítico con el sistema cultural que dejó atrás en su exilio parisino, Julián Ríos se enfrenta con este texto al mundo editorial español. Y es que él mismo, recientemente y junto con Juan Goytisolo y Eduardo Subirats, avaló la presentación pública de la nueva editorial barcelonesa Reverso.

Fragmentos de un espejismo. Treinta años de literatura palestina Mathías Enard
Audaces, irónicos, o abiertamente combativos, durante décadas los escritores palestinos han producido una literatura muchas veces deslumbrante, en la que poética y política parecen haberse fundido al calor del fuego cruzado. El escritor y arabista Mathías Enard ofrece aquí una particular visión de algunos de los hitos que marcaron su historia reciente.

Por qué escribo mejor cuando no escribo Javier Salinas

El siglo de Chéjov Juan Villoro
¿Se puede ser más chejoviano que el mismo Chéjov? ¿Cómo se lee al padre del cuento moderno desde una inevitable posmodernidad? A cien años de la desaparición del autor del Jardín de los cerezos, otro escritor, el mexicano Juan Villoro, hace una lectura personal y entrañable del sujeto y la obra. Y a partir de ella traza una bitácora de viaje por la cuentística del “maestro absoluto” del relato.

Ficción

El fín de los dinosaurios Javier Tomeo

Poesía

Sin timón y en el delirio. Ulises Lima / Mario Santiago Bruno MontanÉ Krebs

Cuatro poemas infrarrealistas
Mario Santiago es el poeta infrarrealista que inspiró la figura de Ulises Lima en Los detectives salvajes, la novela de su amigo Roberto Bolaño. Otra figura del grupo infrarrealista, Bruno Montané –Felipe Müller en Los detectives...–, ilumina la ?gura y la poesía de este personaje seudónimo y salvaje.

Periodismo

Ruanda. Los asesinos se confiesan Raquel Guinovart
En el año 1994, y a lo largo de doce semanas de horror, fueron asesinadas en Ruanda algo más de 800.000 personas, la mayor parte de ellas perteneciente a la etnia tutsi. Años más tarde, Jean Hatzfeld, quien fuera corresponsal de Libération, volvió a la región para escribir Una temporada de machetes (Anagrama, 2004), el estremecedor producto de largas horas de conversación con los verdugos.

Fantastic Four, Fantastic Fanzine Lucía Etxebarria
Tras largos años de distribución incierta vía fotocopiadora y canales underground, después de haberse convertido en el fanzine hispano por excelencia, imitado y plagiado hasta el paroxismo, y conservando hasta hoy mismo el secreto de sus seudónimos, los cuatro artífices de Mondo Brutto ven ahora su trabajo recogido en una antología: Mondo Brutto. Cultura bizarra para brutos mecánicos (La Tempestad, 2004).

Fotografía

Ilan Wolff

La entrevista

Después del disparo. Recalde y Espada.

Crónica de una conversación Charo Gonz´Ález

Galería

Alicia Lavaselli

Arte

El arte de lo vivo Pati Núñez
Droog Design, el reputado estudio de diseño holandés conocido por sus arriesgadas propuestas, comisaría en la ciudad francesa de Lille, y hasta ?nales de noviembre, la muestra Open Borders (Fronteras Abiertas). Una exposición de arte, diseño y arquitectura que se celebra con motivo de la Capitalidad Europea de Lille 2004.

Des-Varios

Ya no se deshacen hombres como los de antes HernÁn Migoya

Cine documental

Plantar cara. El cine digital comienza en España Anuschka Seifert
El lanzamiento del cine digital ya está a la vuelta de la esquina. Los días 12, 13 y 14 de noviembre de este mes se celebrará el festival de cine más grande de Europa organizado por la red CinemaNet Europe (Alemania - Salzgeber, Francia - Novociné, Holanda - Docuzone NL, Austria - DOK.AT, Portugal 7th KULT, Eslovaquia - Digital Cinema Clubs, Inglaterra - Docspace, España - Parallel 40). Se proyecta en las pantallas de ocho países y 182 ciudades al mismo tiempo un mismo programa: Ocho documentales de alta calidad en contenido e imagen.

Anacrónica

Los austríacos como señores de los muertos Elfriede Jelinek
Con una descripción sangrante de las sombras de la xenofobia que se ciernen cada vez más peligrosamente sobre su país. Así respondía la novelista austríaca Elfriede Jelinek, último Nobel de literatura, hace nueve años, en este artículo rescatado, a la pregunta de Lateral sobre qué significaba entonces escribir en Austria. El lector también encontrará en nuestra web una entrevista con Jelinek, publicada en Lateral en el año 2000.

Sin ficción

Gran Bali. Gabi MartÍnez
Megareportaje en la mejor tradición del periodismo desequilibrado y gonzo, “Gran Bali” es tanto la crónica de unas “vacaciones bien merecidas” en un hotel-rascacielo donde el aburrimiento es tabú, como la exploración literaria de una realidad insuperable: el turismo en el reino de la especulación inmobiliaria. El periodista abandona su impersonal papel de testigo y se torna protagonista, en este caso, la aterrorizada víctima del vértigo del progreso. A continuación presentamos unos fragmentos de la crónica original del mismo nombre.

Cómic

Art Spiegelman. Relato de un superviviente Breixo Harguindey
Creador de historietas underground de corte autobiográ?co, hijo de judíos supervivientes de los campos de concentración y fundador de la histórica revista Raw, donde colaboraban los autores de cómic más vanguardistas del Nueva York de los 80, el sueco Art Spiegelman cometió, entre otros méritos, la insolencia de representar el Holocausto en cómic. Sin la sombra de las torres (Norma, 2004) es su último trabajo.

Música

Jazz, Off-Off, Flamenco, Músicas de mundo
J. GonzÁlez, E. Folch, C. AlarcÓn,
J. BlÁnquez, J. Ribell, M. Otero

Gacetilla

Estantería

Crítica literaria

El Espejo De La Crítica

‘La otra joven poesía española'

Foco Lateral

Belén Gopegui y ‘El lado frío de la almohada' Ricardo Martínez Llorca

Opinión

¿De parte de quién está el tiempo? Mihály Dés
No se puede decir que estos diez años hayan pasado sin pena ni gloria, pero sí que han pasado. ¿Se puede sacar de esta irreversible circunstancia conclusiones no previstas para semejantes ocasiones? ¿Se puede por fin intentar explicar el sentido del enigmático nombre de esta revista? Bueno, se hará un intento.

Estantería. Cuadernillo De Críticas Literarias