Buzón
Opinión
Sostenida
defensa del Fórum MIHÁLY
DÉS
Hispánicas
Sobre el reparto de culpas
ROBERTO VALENCIA
¿Qué posición ocupa la literatura -y especialmente
la novela- en el sistema cultural? ¿Se enfrenta el novelista a
los mismos problemas hoy que ayer? ¿Qué aspecto tiene la
difícil ecuación que conjuga la escritura, el mercado y
los libros? Éstas son algunas de las preguntas que se hace Germán
Gullón en su libro Los mercaderes en el templo de la literatura
(Caballo de Troya, 2004).
Lorenzo Silva Entrevista
de MIGUEL ESQUIROL
Política
Peor que un fraude
IBSEN MARTÍNEZ
La corrupción del sufragio en América Latina es la historia
del malabarismo y el chanchullo. Tras el referéndum venezolano,
un representante de la oposición acusa a los líderes de
su propio bando de desaprovechar la oportunidad, les increpa el torpe
manejo político de los resultados, la falta de una estrategia de
futuro, y repasa la mecánica de los comicios.
Crónica
Paraty: cartas desde un festival
literario ÁNGEL GURRÍA
La siguiente correspondencia nos llegó directamente del encuentro
literario celebrado en Paraty, Brasil. Escabulléndose de un odioso
reportero inglés, el autor vio caer joyceanos jabones de limón
de manos de Colm Tóibín, a Jeffrey Eugenides a punto de
bajarse los pantalones y a Paul Auster jugando un partido de fútbol
con Chico Buarque. ¿Habrá sido tanta caipirinha?
Teatro
Shakespeare en la era Tarantino
ROBERTO HERRSCHER
Calixto Bieito cerró en el Fòrum de Barcelona su trilogía
shakesperiana con un vibrante Lear. La forma visceral con que Bieito ataca
los clásicos lo hacen presa fácil de la cobertura superficial
y moralista de los mass media, pero sus versiones sangrientas y cachondas
de Shakespeare, Verdi o Mozart crean algo valioso y profundo: la era de
lo Explícito. La nuestra.
Filosofía
Por una vida rota JOAQUÍN
FORTANET
La filosofía como un juego peligroso, entre los polos imposibles
de lo cotidiano y lo abstracto, y más allá de las comodidades
de muchas de las escuelas actuales. Ésta es la propuesta de López
Petit, un filósofo que con la reciente publicación de El
infinito y la nada (Bellaterra), coloca la segunda pieza en el edificio
de su trilogía de filosofía crítica.
Cuento
Recaptando
serotonina de JUAN
TREJO ÁLVAREZ
Ensayo
El sexo de los políticos
y la política de los sexos BRAULIO G.
JAÉN
El autor del artículo no cree que la desigualdad sea la principal
causa de la violencia contra las mujeres. Aunque hoy pueden ser ministras
de Estado, continúan recibiendo palizas. El meollo de los conflictos
de pareja parece estar más en las relaciones de propiedad que en
la tan cacareada disparidad. Al final, no hay más verdad para el
crimen que la posesión.
Hannah
Arendt: la comprensión y lo inexplicable M.
BIRMAJER
La ansiedad por extender los límites de lo comprensible, llevó
a la brillante pensadora e historiadora Hannah Arendt a contradicciones
entre sus teorías. El autor hace un repaso por su obra y su relación
con Heidegger, opone a la optimista voluntad de Arendt de abarcar la historia,
el pesismismo de la inteligencia que ve al ser humano como un caos inaprehensible.
Poesía
Tres antologías en la
encrucijada JORDI ARDANUY
¿Cuál es el mapa poético en la poesía española
actual? ¿Qué grupos, tendencias o escuelas cabe citar? ¿Es
el poeta un individualista o hay que pasar por un grupo o antología
para tener voz? A continuación partiendo de la publicación
de algunas recientes antologías se muestra un panorama del estado
de la cuestión en la poesía española contemporánea
y sus tendencias.
Néstor
Díaz de Villegas
Presentado por JUAN CARLOS CASTILLÓN
Espejo De La Crítica
Eloy Tizón y 'La voz cantante'
Foco lateral
Isaac Rosa QUIM
PÉREZ
Literatura extranjera
Unica Zurn, la enamorada sin
futuro ALBERTO HERNANDO
Amiga entre otros de Max Ernst, Man Ray y Henri Michaux, y emparentada
en su malditismo con Virginia Woolf o Sylvia Plath, la escritora alemana
Unica Zürn nunca se convirtió, como ellas, en un mito. El
trapecio del destino y otros cuentos (Siruela, 2004) refleja la dualidad
fantasía-realidad y dolor-placer, producto de su esquizofrenia:
materia de conocimiento y expresión literaria.
Edmond Jabès y el libro
fantasma MOSHE BENARROCH
Es quizá el escritor francés más judío de
la historia, pero también el escritor judío más francés
de todos. Edmond Jabès (1912-1991), escribió una obra inclasificable.
Libros como cajas chinas, atravesados de blancos, como si hubieran sido
escritos en el aire, y que ya desde la cubierta cuestionaban su propia
naturaleza. El libro de los márgenes I (Arena, 2004) es una muestra
de ello.
Magris y la civilización
Mitteleuropa SANTIAGO GUERRERO
Más reflexivo que propenso a la ficción, el proyecto de
Claudio Magris es toda una apuesta literaria. Antes que hacer una novela
de la época, le interesa el período de los Habsburgo, o
el concepto de Mitteleuropa, por lo que tienen de creación de un
mito. Magris ha ido diseccionando la quimera de una Europa unida, serena
y firme, donde se respetan las distintas identidades.
Des-varios
Los niños van a París
HERNÁN MIGOYA
Sin ficción
En
la cárcel de tu piel GABRIELA
WIENER
En la prisión, el cuerpo no es la cárcel del alma. Un tatuaje
en el cuerpo de un preso es un territorio de resistencia. El amor, la
muerte y la fe, conviven con cicatrices y manchas de suciedad. Para leer
sus pieles, como libros que cuentan historias de crimen y castigo, esta
reportera entró de incógnito en un penal de reos comunes
y esto fue lo que pasó.
Galería
Luis Fernando Campiello Germano
Arte
Sólo hombres
JOSÉ PABLO JOFRÉ
Originalia
Esta nueva edición de Originalia trae noticias
que deben ser tomadas muy en serio por el lector perspicaz. Por ejemplo,
la inminente vuelta de Mi lucha al primer lugar de la lista de libros
más vendidos y el reciente anuncio de la Real Academia de la Lengua
Española, que propone cambios definitivos para unificar de una
vez por todas el español como lengua universal.
Cine
John Cassavetes, el eterno
diletante RAÚL MARTÍNEZ
Paradigma de la libertad creativa y la integridad artística, John
Cassavetes rehuyó durante toda su vida los artificios ofrecidos
por la industria hollywoodiense y trabajó desde la frescura y el
entusiasmo de la producción independiente. La publicación
de la (auto)biografía Cassavetes por Cassavetes (Anagrama, 2004),
de Ray Carney, nos acerca a su filmografía desconocida.
Tesalónica en celuloide
ÓSCAR PEYROU
En la última edición del Festival de Cine de Tesalónica,
pudieron verse películas hechas en lugares como Kazajistán
o Tayikistán, repúblicas anteriormente ocultas bajo el peso
del régimen soviético y casi desconocidas para Occidente.
Estos filmes muestran las peculiaridades de los países en que se
rodaron y la huella, muchas veces traumática, que dejó en
ellos la URSS.
Anacrónica
Contra Trotski en defensa de
Stalin MAURICE MELEAU-PONTY
Merleau-Ponty, filósofo francés, amigo y colaborador de
Sartre, escribió en 1947 un ensayo titulado Humanismo y terror,
donde defendía la vía estalinista en la URSS y atacaba a
los disidentes víctimas de las purgas, como Bujarin y Trotski.
Este texto, extracto de su libro, muestra el tipo de argumentos que justificó
intelectualmente el terror soviético de la Guerra Fría.
Cine documental
Andrés Veiel
ANUSCHKA SEIFERT
Jon Garaño, Aitor Arregi, Ron Fricke M.
E. Conill y B. Geller
Música
Críticas de jazz, músicas del mundo y
flamenco
Gacetilla
Estantería.
Cuadernillo De Críticas Literarias
|