buzón
I Premio Lateral de Narrativa
A. S. Byatt Entrevista de RAMÓN
GONZÁLEZ
La mujer que silbó A. S.
BYATT
El 25 de mayo en Barcelona se falló el
I Premio Lateral de Narrativa, que significó el reconocimiento
para Rodrigo Fresán en el rubro de narrativa hispánica y
para A. S. Byatt en narrativa extranjera. Los escritores Ray Loriga y
Paula Izquierdo hicieron entrega del galardón en la Casa Encendida
de Madrid el 26 de junio. Byatt no pudo asistir, pero envió estas
palabras.
Hispánicas
La literatura guatemalteca EDUARDO
HALFON
Ésta no es una perspectiva de la literatura
actual en Guatemala. Y ello, pese a que ése fue el encargo que
recibió Eduardo Halfon a su paso por Barcelona para presentar su
último libro. Es la mirada desde el interior, de un extranjero
que no sabe cómo reconocerse en su hábitat literario. Todos
los porqués de la imposibilidad de meterse a uno mismo en un catálogo.
Fabio Morábito Entrevista de ANA
GARRALÓN
El franquismo y los intelectuales de la posguerra GERMÁN
GULLÓN
La resistencia silenciosa: Fascismo y cultura
en España (Anagrama, 2004), del ensayista y profesor de literatura
española Jordi Gracia, ha sido la obra ganadora del XXXII Premio
Anagrama de Ensayo. Sometidos, independientes, arrepentidos o denigrados
son algunos de los intelectuales protagonistas de estos años que
recoge un bien documentado y escrupuloso corpus.
Cuento
Los
caballos azules de
RICARDO MENÉNDEZ SALMÓN
Ensayo
Foucault, el positivista feliz TOMÁS
ABRAHAM
Cuando se cumplen veinte años de su muerte
en París, un alumno y amante confeso de Foucault revisa su herencia
intelectual, se lamenta del "Foucault, make it yourself" que
nos han traído los tiempos y lo resitúa en un mundo que
ya no lo tiene por blasfemo. Desde la admiración y contra la adoración,
Abraham recupera aquí a este positivista feliz.
El mundo, el texto y Said HÉCTOR
FEBLES
Con la traducción de El mundo, el texto
y el crítico (Debate, 2004), el lector en castellano tiene por
fin acceso a un libro fundamental de la crítica literaria contemporánea.
Distanciándose de los paradigmas postestructuralistas, y fijándose
en los sistemas discursivos y en sus vínculos con las estructuras
de poder, Edward W. Said creó un estilo propio que tiene al crítico
en su centro.
Elogio del plagio JAVIER OZÓN
El plagio como otra de las formas del conocimiento,
de creación, como un modo de inscribirse en la tradición,
como una muestra de lealtad y reconocimiento. La otra versión,
más pacata y pragmática como corresponde al gremio de los
mercaderes, habla simplemente de delito. Pero la realidad es muy otra,
o por lo menos lo será a lo largo de las dos próximas páginas.
Historia
Historia, tergiversación y ficción ANTONIO-PROMETEO
MOYA
Hay algunas discusiones que no parecen tener
solución. En muchas ocasiones es porque, tras su apariencia técnica,
el problema esconde una cuestión moral. La diferencia entre el
relato del historiador y el del novelista es una de ellas. ¿Cuál
es el elemento diferencial? ¿Existe? He aquí una nueva pieza
para este debate infinito que discurre entre la ficción y la mentira.
Educación
Si una tarde de otoño un lector ROBERTO
HERRSCHER
¿Cómo transmitir a un niño
de hoy el amor por la lectura? En la televisión los amantes de
la lectura son personajes patéticos. En los diarios y revistas,
los que triunfan están cada vez más alejados del mundo de
los libros. ¿No serán los lectores los obsoletos? ¿Tienen
sentido los llamados "clásicos" para las generaciones
que vienen en el mundo que les espera?
Poesía
Pablo
García Casado
Presentado por GUILLERMO RUIZ VILLAGORDO
Espejo De La Crítica
Almudena Grandes y 'Castillos de cartón'
Foco lateral
Germán
Sierra ROBERT
JUAN-CANTAVELLA
Literatura extranjera
Diario de un terrorista literario VIOLETA
HERNANDO
¿Es Chuck Palahniuk un apocalíptico
o un terrorista de las letras? Las ideas que rondan sus novelas son tan
buenas como terroríficas. Este mundo poblado de seres en pánico
que gritan su redención tiene un nuevo habitante: Misty Wilmot,
protagonista de Diario (Mondadori, 2004), una pintora retirada que decide
escribir un diario tras el intento de suicidio de su marido.
Zagajewski. Vista aérea de Cracovia JAIME
PRIEDE
En la belleza ajena (Pre-Textos, 2003) es una
recreación de la vida de estudiante de Adam Zagajewski, escrita
desde el sosiego de los años. La gris Cracovia de la utopía
soviética es escenario de este particular proceso de aprendizaje
artístico para quien se debate entre asumir el compromiso con la
realidad de su país y renunciar al impulso creador de la imaginación.
Pobre Umberto Eco MARCOS WINOCUR
¿Cuál es el verdadero precio de
la fama? ¿Qué ocurre cuando la gloria es un techo que tocamos
por primera y última vez? Tras las millonarias ventas de El nombre
de la rosa, Umberto Eco ha visto, desde la soledad de la cima, cómo
sus siguientes libros han ido cayendo uno a uno en el más aparatoso
silencio. Es motivo suficiente para compadecer al autor de Baudolino.
Anacrónica
Picabia contra el texto
Su objetivo era destruir el arte, y para conseguirlo,
los artistas de las primeras vanguardias hicieron uso de todas las armas
a su alcance. Una de ellas fue trabajar en lenguajes artísticos
que no les eran propios. Así, los escritores pintaron, y los pintores
escribieron. Éste es el caso de Francis Picabia, que utilizó
la materia textual como un arma arrojadiza.
Des-varios
Violencia de mentira y sexo de verdad HERNÁN
MIGOYA
Sin ficción
Detrás de 'La ciudad de los perros' SERGIO
VILELA
Ésta es la historia no contada de un escritor
que fue perro. La del escritor Mario Vargas Llosa, quien hace cincuenta
años pidió su baja del colegio militar Leoncio Prado. Y
es también la historia de cómo un cronista viajó
hasta Francia tras sus pasos, luego de haber indagado sobre su pasado
con más de treinta compañeros de su promoción en
el colegio militar.
Galería
La memoria robada Andrés
Salguero Martínez
Arte
Catálogos JUAN FRANCISCO
FERRÉ y JOANA HURTADO
René Burri en la azotea LÁSZLÓ
ERDÉLYI
Al Che Guevara le hizo su retrato más
célebre, pero no aceptó fotografiar a una anciana Greta
Garbo. Para René Burri hay fotos que no deben ser tomadas. "Sería
como cazar un animal", declaró en la última edición
de PHotoespaña en Madrid. Más de 400 de sus imágenes
se han reunido en René Burri Fotografías (Phaidon, 2004),
con un texto de Hans-Michael Koetzle.
Edward
Hopper LLUÍS
ALABERN Y XAVIER VERDAGUER
Edward Hopper (1888-1967), el pintor del espacio,
el artista de la luz y el vacío, sigue despertando diversas reacciones
entre los críticos. Para muestra un botón: Alabern y Verdaguer
repasan la obra de Hopper desde puntos de vista discrepantes, tras la
muestra antológica que la Tate Modern de Londres ha dedicado al
pintor americano este verano.
Cine
El cine brasileño en primer plano NINA
GUIMARÃES
¿De dónde viene la actual efervescencia
del cine brasileño? ¿Por qué hace tan poco que se
habla sobre su calidad? Después de una década de renacimiento
de la industria cinematográfica y tras el éxito de una película
como Ciudad de Dios, de Fernando Meirelles, finalmente se puede hablar
de la identidad de un nuevo cine made in Brasil.
Cine Documental
Daniele
Incalcaterra Entrevista
de A. SEIFERT y B. GELLER
Meisela, Guzetti y Jarecki A. CASTILLO y M. E. CONILL
Cómic
Jorge Zentner Entrevista de JORGE
GARCÍA
Música
Críticas de jazz, clásica, músicas
del mundo y flamenco
Gacetilla
Estantería.
Cuadernillo de críticas literarias
|