lateral


junio 2004
Nº 114

home

 

Buzón

Opinión

Este o este MIHÁLY DÉS
Ante la reciente ampliación de la Unión Europea y su apertura hacia los países del Este, se impone una reflexión sobre las afinidades y compatibilidades de dos regiones que han vivido históricamente separadas. El autor, desde su doble condición de europeo del Este y del Oeste, señala algunas claves para entender este acercamiento.

I premio lateral de narrativa

A. S. Byatt: Las ideas y las cosas JUAN GABRIEL VÁSQUEZ
La mujer que silba (Emecé, 2003) ha sido seleccionada como la mejor novela en lengua extranjera del año 2003 en el I Premio Lateral de Narrativa. Cuarta pieza de una ambiciosa tetralogía, se trata de una de esas novelas totales en que Byatt, como proponía Virginia Woolf, parece haber querido "meter todo en la novela". Resultaron finalistas P. Esterházy y R. Ford.

R. Fresán o el jardín de los textos ROBERT JUAN-CANTAVELLA
Jardines de Kensington (Mondadori, 2003) ha sido elegida como la mejor novela en castellano del año 2003 en el I Premio Lateral de Narrativa. La tercera novela de Fresán transcurre durante una noche en que se narra la vida y milagros de Barrie, creador de Peter Pan, y se explora el territorio de la infancia. Resultaron finalistas J. Á. González Sainz y A. Ibáñez.

Hispánicas

Golpe por golpe. Más acá del simulacro ELOY FERNÁNDEZ PORTA
Ya no es sucio sino cruel, no es psicológico sino psiquiátrico; el nuevo modelo de realismo que acecha a la narrativa española reciente configura el paisaje de la abyección. De esta propuesta parte la antología de próxima publicación Golpes. Ficciones de la crueldad social (DVD, Barcelona, 2004), editada por Vicente Muñoz Álvarez y Eloy Fernández Porta.

En pos del post JUAN FRANCISCO FERRÉ
El ayer de la postmodernidad tiene en el simulacro, la hiperrealidad, el obituario (entre otras cosas) de la historia y la complejidad de lo superficial algunos de sus puntos de referencia; hoy, según el autor, el terrorismo de lo real: mañana, qué será. Quizás la condición postmoderna esté condenada a repetirse para simular una superación dialéctica de sí misma.

Mario Bellatín Entrevista de GABRIELA WIENER

Historia

La biblioteca perdida de Tombuctú ADA FRANELL
Una mítica biblioteca extraviada durante siglos entre el Níger y el Sáhara. Un legado de más de tres mil manuscritos árabes, hebreos y andalusíes que hablan de una historia en común. Un blanco cristiano español y un negro musulmán africano emprenden la aventura de su recuperación, y la cuentan a cuatro manos en Los otros españoles (Ediciones Martínez Roca, 2004).

Ficción

"El ruido ensordecedor de su auto será la causa obligada,
o algo así..."
RAMÓN COTE BARAIBAR

Anacrónica

Los lastres históricos de España VICENTE BLASCO IBÁÑEZ
Un país invadido tiene la oportunidad histórica de recuperar su dignidad no sólo echando al ocupante, sino sobre todo aprovechando para realizar una revolución democrática. Eso ocurrió en España en 1808, y este texto de Blasco Ibáñez (1867-1928), extractado de la Introducción a su Historia de la Revolución española (1890), explica en qué circunstancias.
Política

Bush y el plan maestro de Dios EDMUNDO PAZ SOLDÁN
Para entender las coordenadas ideológicas del actual George Bush, Paz Soldán revisa sus lazos con el neoconservadurismo, su fervor de cristiano converso e identifica al fundamentalismo evangélico como la nueva estrategia de la "derecha religiosa" para perpetuarse en el poder. Un escenario que hay que conocer con vistas a las próximas elecciones.

Hacia una ciudad sin ciudad MANUEL DELGADO
El Fórum es una muestra más del viejo anhelo de convertir Barcelona en modelo de ciudad ordenada, estandarizada, socialmente vigilada, sin paradojas ni conflictos, en suma, una ciudad sin todo aquello que define una ciudad. Ésta es la transcripción de la conferencia que diera Manuel Delgado con motivo de la presentación del libro La otra cara del Fórum de las culturas.

Barcelona: capital de lo que sea CARLES MARTÍ
El Fórum 2004 nació huérfano de popularidad. Por esas paradojas contemporáneas, a pocos días de su inauguración, cien mil personas ya habían comprado su entrada. ¿Qué hay detrás de este renovado entusiasmo? Una de las claves estaría en la necesidad del pueblo catalán de generar debate, orgullo y compromiso en su sociedad civil, y hacerlo a escala global.

Ensayo

Dostoievski, la burocracia, el socialismo ANTONIO GARCÍA VILA
Existe una dimensión de la obra de Dostoievski que durante décadas ha permanecido oculta: el espíritu del funcionariado ruso como fuerza reactiva. Isabel Martínez Fernández, en Dostoievski: de la igualdad a la diferencia. Ensayo sobre la burocracia (Biblioteca Nueva, 2003) rescata y reconstruye esta polémica que apunta a la relación entre el socialismo y la burocracia actual.

Poesía

Chantal Maillard Entrevista de ALBERTO HERNANDO

Rolando Sánchez Mejías Presentado por LORENZO GARCÍA VEGA

Espejo de la crítica

Santiago Roncagliolo y 'Crecer es un oficio triste'
Crecer es un oficio triste (El Cobre, 2003) es un libro de relatos que se propone como una novela de formación fragmentada. Un duro retrato de la realidad de la Lima de los ochenta, y del difícil paso de la adolescencia a la edad adulta y la pérdida de la inocencia. Atendiendo sobre todo al contexto nacional de su literatura, la crítica emparenta la escritura de Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) con la de autores como Bryce Echenique, Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro o Guillermo Niño de Guzmán, y hay quien lo incluye en lo que sería un post-boom-boom latinoamericano.F

Foco lateral

Héctor Abad Faciolince MARÍA ANTONIA GARCÍA DE LA TORRE

Literatura extranjera

Julian Barnes Entrevista de ÁNGEL GURRÍA QUINTANA

Konrád: La moral del siglo XXI PABLO D'ORS
György Konrád (Berettyóújfalu, 1933) es para Pablo d'Ors el mejor escritor vivo. En una línea afín a Kertész y Levi, aborda el Holocausto como un gran interrogante en la historia. Su última novela, Una fiesta en el jardín (Alianza, 2004), profundiza en el genocidio desde el amor y la muerte como signo de lo mejor y lo peor que puede generar el ser humano.

Literatura checa contemporánea ROCÍO DE ISASA
Los críticos acusan a la culta y sensible sociedad checa de haber caído en el amarillismo de los best sellers y de no dar espacio a autores genuinos. Aunque no son escuchadas como se merecen, las nuevas voces checas se identifican cada vez menos con la historia, sitúan sus ficciones fuera del país, son reciclados humoristas del absurdo o chicas que salen del anonimato para triunfar.

Sin ficción

La chica de las momias Leo Faccio
Ésta es la historia de un personaje real: una frágil mujer experta en desenterrar niños príncipes sacrificados a los dioses, entre otras momias de más de 500 años de antigüedad que encuentra en las cumbres de la Puna argentina. Ella se enfrenta a la paradoja diaria de estudiar una rica cultura cuyos descendientes viven en uno de los pueblos más pobres del mundo.

Galería

La memoria robada de ALICIA MONTES ELVIRA

Arte

Francesc Abad. El Fórum frente al paredón JORGE CARRIÓN
Francesc Abad está presentando su proyecto de recuperación de la memoria histórica del Camp de la Bota, paredón de fusilamiento franquista sobre el que se ha construido el Fórum de las Culturas 2004. Además, acaba de aparecer el primer volumen -de Primo Levi- de la "Biblioteca de la Memoria" (Círculo de Lectores), cuyas portadas ha diseñado él.

Detrás de Interfunktionen MIREIA CIRERA
La Fundación Joan Miró de Barcelona acoge la muestra Behind the Facts. Interfunktionen 1968-1975. La exposición revisa la experiencia de la revista alemana Interfunktionen, que nació para documentar la protesta de un grupo de creadores ante la falta de espacios para el arte multimedia y otras manifestaciones innovadoras. La revista se convirtió en testimonio de una época.

Cultura de guerra ANTONIO MONEGAL
La guerra como una cultura, como objeto de representación, como regulador ideológico, como fruto y matriz de la memoria, como mera información, como un producto más de nuestras sociedades avanzadas... La exposición "En Guerra", en el CCCB hasta septiembre, explora esta selva de conceptos, y uno de sus comisarios nos explica desde dónde.

Cine

Mel Gibson o el lado oscuro de la fe PILAR RAHOLA
La Pasión de Mel Gibson ha provocado una gran polémica, incluso antes de su estreno, tanto por su contenido brutal y sangriento como por el supuesto antisemitismo que destila la película. La autora recrimina en este artículo la falta de espiritualidad del film, y acusa a Gibson de quebrantar la ya de por sí maltrecha convivencia interreligiosa.

Fábrica de sueños y pesadillas ÓSCAR PEYROU
En una época los Babelsberg fueron la fábrica de sueños más moderna de Europa, donde Marlene Dietrich paseaba sus piernas de ángel azul. El último Festival de Cine de Amiens rindió homenaje a estos míticos estudios alemanes. Allí se filmaron cintas de propaganda nazi, otras tantas películas prohibidas por el régimen comunista y más tarde El pianista, de Roman Polanski.

Cine documental

German Berger Entrevista de ANUSCHKA SEIFERT

Sybille Stürmer, Jørgen Leth, Lars von Trier A. S. y B. GELLER

Joaquín Jordá Entrevista de A. S. y ADRIANA CASTILLO

Música

Críticas de jazz, músicas del mundo, flamenco

Gacetilla

Estantería. Cuadernillo Central de Reseñas Literarias