Buzón
Hispánicas
Memoria radical ANA NUÑO
Rastreando tradiciones proscritas, descubriendo
filiaciones y contraponiendo utopías, en Memoria y exilio (Losada,
2003), Eduardo Subirats renueva y amplía su antiguo análisis
del proceso de constitución de la doble identidad cultural española
e hispanoamericana. Este intelectual en el exilio pone el dedo en la llaga
cuando aplica su diagnóstico al periodo democrático.
César Aira Entrevista de JORGE
CARRIÓN
Horacio Vázquez-Rial Entrevista de CAROLINA
HERNÁNDEZ
Malversación de Sade ROBERT
JUAN-CANTAVELLA
Hay una género para cada cosa, y una cosa
para cada género. O no. La confusión de estos compartimentos
estancos, junto con un amplio elenco de otras malversaciones textuales,
han caracterizado en los últimos años el surgimiento de
un nuevo realismo narrativo. El libro I love you Sade (Ediciones de aquí,
2003), equívoco y esquivo, es un buen ejemplo.
Política
Bin Laden. El terrorismo de los ricos PILAR
RAHOLA
Tras el 11-M son muchas las causas que se esgrimen
para explicar por qué el terrorismo islámico ha atentado
en nuestro país. La autora, ubicándose a contracorriente,
afirma que el antiamericanismo nos impide ver la influencia real de algunos
países árabes en el crecimiento y expansión del terrorismo
fundamentalista en los últimos años.
Nosotros los delincuentes ALBERTO
BARRERA TYSZKA
La situación política de Venezuela
sigue agravándose, y con ella la tensión política
entre los partidarios de Chávez y la oposición a su régimen.
El escritor venezolano Alberto Barrera denuncia en este artículo
las prácticas "democráticas" del ejecutivo, su
actitud frente a las críticas y, fundamentalmente, ante la consulta
popular que se organizó con una recogida de firmas.
Cuento
Desnuda
bajo la lluvia ENA
LUCÍA PORTELA
Ensayo
Aristóteles, Alejandro y el mestizaje JOSEP
PRADAS
Alejandro se lanzó a la conquista de Asia
predispuesto a la orientalización, mientras los griegos más
tradicionales temían que ello provocase el fin de la cultura helena.
A las puertas del Fórum 2004, no se puede olvidar que el mito del
mestizaje que fabula este episodio de la cultura clásica, puede
ocultar las sombras de toda relación intercultural.
George
Orwell. La extraña política de la claridad ROBERTO
HERRSCHER
Con la caída del muro de Berlín,
muchos pensaron que una obra como 1984 hablaba de algo ya superado, pero
¿quién puede dudar hoy de la vigencia de la utopía
negativa de Orwell en un mundo en guerra permanente y en el que las nuevas
tecnologías son el Gran Hermano que nos mira? También en
este número (pág. 41), un texto original de Orwell contra
Dalí.
Ciencia
Manual de bolsillo de la Biblioteca de Babel JAVIER
OZÓN
Borges propuso la delirante y contradictoria
idea de la Biblioteca total, que ya Demócrito, Lewis Carrol o Kurd
Lasswitz habían esbozado. ¿Es en realidad imposible? Aquí
se presenta, partiendo del enigmático número pi, una nueva
interpretación de esta biblioteca-mundo, y se abre así otro
camino hacia la verosimilitud matemática de esta utopía
libresca.
Poesía
Juan
Vicente Piqueras Presentado
por JUAN FRANCISCO JIMÉNEZ
Espejo de la crítica
Guillermo Fadanelli y 'La otra cara de Rock Hudson'
Con la novela La otra cara de Rock Hudson y el
libro de relatos Compraré un rifle, ambos libros publicados recientemente
por Anagrama, el escritor mexicano Guillermo Fadanelli confirma su presencia
en el panorama editorial español. La crítica repite como
un mantra la influencia sobre su obra de autores como Charles Bocowski
o Jack Kerouac, y señala su realismo sucio como un producto de
literatura basura, unas veces explicando en qué consiste tal producto,
y otras, las más, simplemente haciéndose eco quién
sabe de qué.
Foco lateral
Andrés Barba RICARDO MARTÍNEZ
LLORCA
Literatura extranjera
EE. UU. ¿Poetas desde la resistencia?
MARTA LÓPEZ-LUACES
¿Ética o estética? La disyuntiva
es sobradamente conocida en la historia de la literatura, y las nuevas
generaciones de poetas estadounidenses vuelven hoy a enfrentarse a ella.
La guerra de Irak y la crisis de la política estadounidense sitúan,
una vez más, a estos poetas ante una elección a la que ya
se enfrentaran autores como Ginsberg, Kerouak, Borroughs o Ferlinghetti.
Literatura serbia: entre la épica y la postmodernidad
I. MAROJEVIC
La sombra de Danilo Kis recorre la narrativa
serbia más reciente. Sus estrategias -que van del neobarroco a
la mixtificación, del pseudodocumentalismo a la catalogación-
no sólo abrieron la puerta a la poética posmodernista madura,
también acapararon la escena contemporánea hasta el punto
de que es casi imposible encontrar un autor serbio que no beba de su influencia.
Henning Mankell. Suecia no es un paraíso ELVIO
E. GANDOLFO
A juzgar por el pesimista Henning Mankell, Suecia
sigue cambiando para peor. En sus inhóspitos campos y purulentas
ciudades, ubica Pisando los talones (Tusquets, 2004), última novela
protagonizada por el otoñal inspector Wallander, adalid de una
saga policial regada de asesinos en serie, suicidas y seres torturados.
Occidente se mira en ellas como en un macabro espejo.
Sin ficción
Al
paso de los sherpas DIEGO
CALDERÓN
En febrero de 2000, el fotógrafo venezolano
Diego Calderón convivió con los habitantes del techo del
mundo. En ese momento, la cámara fue su mirada para contar la historia
de cómo se vive en las condiciones más extremas. Hoy retoma
sus notas de viaje para describir lo extraño y lo cotidiano de
la vida en las cumbres.
Arte
Exposiciones y catálogos X.
VERDAGUER, DACHO MARULL, L. ALABERN
Dalí: la pintura del psicoanálisis VICENT
SANTAMARÍA DE MINGO
La relación entre Dalí y el psicoanálisis
marcó de cerca su obra y su vida. El pintor catalán representó
a la perfección la proyección de los preceptos del psicoanálisis
en la pintura, como el propio Freud afirmó, siendo uno de los primeros
artistas surrealistas en darse cuenta de la importancia moral, ética
y psicológica del pensamiento freudiano para el siglo xx.
Construyendo/Deconstruyendo a Gala E.
GRASSET, J. HURTADO
Amante en la sombra de los intelectuales más
controvertidos de su época, Gala sigue siendo hoy en día
una incógnita para muchos. Dominique Bona, en Gala. La mujer más
enigmática del siglo xx (Tusquets, 2004), y Estrella de Diego,
en Querida Gala (Espasa, 2003), ahondan en la construcción y reconstrucción
del mito, trazando el retrato de su identidad oculta.
Dalí pro Dalí DANIEL
V. VILLAMEDIANA
¿Podría un genio como Dalí
haber escapado a la tentación de mitificarse? Es más, ¿hablaríamos
del mismo Dalí hoy en día si no lo hubiese hecho? El altar
al que se encaramó en vida sigue en pie en sus diarios y relatos
autobiográficos, una obra hagiográfica que el pintor convirtió
en coartada y prueba irrefutable de su divinidad.
Orwell contra Dalí GEORGE
ORWELL
En este texto que rescatamos -censurado por sus
editores en la primera impresión de 1944-, George Orwell se enfrenta
radicalmente a los textos autobiográficos de Dalí, enmarcando
su crítica en el debate por autonomasia: ética y/o estética.
Bajo el título de "Patente de corso", Orwell denunciaba,
a través de su ataque a Dalí, la impunidad del arte contemporáneo.
Galería
La memoria robada MAMEN ZAERA
Cine documental
Stefano
Tealdi Entrevista de
ANUSCHKA SEIFERT
Susan Gray,
E. González, A. Varda... A.
SEIFERT, A. CASTILLO
Música
Jorge Drexler Entrevista de EUSEBI
LAHOZ
Críticas de jazz, clásica,
músicas del mundo, flamenco
Gacetilla
Estantería
- Cuadernillo de reseñas literarias
|