buzón
opinión
El
grado cero de la tolerancia MihÁly
Dés
La tolerancia cero forma parte de un nuevo vocabulario a través
del cual estamos aprendiendo a aceptar una serie de discursos que, a priori,
no parecen tan fáciles de aceptar. A partir de esta idea, el autor
repasa los acontecimientos que han removido Cataluña durante las
últimas semanas, y se pregunta, en este caso, qué hay de
tolerancia y qué de grado cero.
hispánicas
La literatura en fandangos Ricardo
Bada
Que más vale caer en gracia que ser gracioso lo sabemos todos.
Pero a veces detrás de personajes literarios harto conocidos se
esconden maneras que bien podrían ser retratadas en un fandango.
Ricardo Bada lo ha hecho. A continuación reproducimos una muestra
de estos breves textos humorísticos, sarcásticos e irónicos,
que invitan a ver la literatura de diferente manera.
Literatura bajo sospecha
Ximo Brotons
En La batalla de Waterloo. Memorias de un editor (Ediciones B, 2003),
Rafael Borrás narra su aventura personal y profesional en el frente
editorial. Medio siglo en la vida de cientos de escritores y editores
que, a través de los ojos de este testigo privilegiado, es también
medio siglo en la historia de un país. Un libro en el que habla
"el Napoleón de los editores".
Ricardo Piglia Entrevista de Álvaro
Matus
ciencia
ADN y alta velocidad Marcos
Manuel SÁnchez
La transmisión del mensaje genético se parece a un largo
tren de alta velocidad, una suerte de AVE a escala, repleto de pasajeros
que nos recorren como ciudades de un extremo a otro. El autor se vale
de este símil para internarnos en los misterios de los genes, que
permitirán detectar y combatir enfermedades y hacernos más
conscientes de nuestra relación con otros seres.
cuento
La
desintegración de mi abuelo Antonio
Ungar
debate
Populismo
cambalache Ibsen
MartÍnez
En una tercera entrega de nuestro debate sobre el populismo, y a la estela
de los artículos de Marcos Aguinis y Tomás Abraham, el escritor
y periodista venezolano Ibsen Martínez responde al filósofo
argentino. Cambiamos de país. Pasamos de Argentina a Venezuela,
donde el populismo toma la forma de un petroestado comandado por un militar:
Chávez.
política
El fin de los oligarcas Eduard
Tarnawski
Con la reciente detención de Mijaíl Jodorkovski, se da por
terminado un período de transición política y económica
caracterizado por la cercanía de los grandes oligarcas rusos con
el poder político. Teoría de la clase ociosa, de Thorstein
Veblen (Alianza, 2004), y Los oligarcas, de David Hoffman (Mondadori,
2003), ofrecen algunas claves para entender este tránsito.
ensayo
Camus y Sartre: Rebelión y terrorismo R.
H. Moreno-DurÁn
La disputa hace poco más de sesenta años entre Camus y Sartre
ilustra uno de los debates paradigmáticos sobre el compromiso del
intelectual. Con motivo de la reciente publicación de ¿Qué
es la literatura? de Sartre (Losada, 2003), el escritor colombiano R.
H. Moreno Durán se adentra en la airada y apasionante rebelión
de Albert Camus.
poesía
Gonzalo
Sánchez-Terán
Presentado por Jordi
Ardanuy
espejo de la crítica
Javier Calvo y 'El dios reflectante'
foco lateral
Ray Loriga Quim Pérez
literatura extranjera
Sylvia Plath: Manual del biógrafo dubitativo
Jaime Priede
Dice Janet Malcolm en La mujer en silencio (Gedisa, 2003) que el modo
en que una niña rubia y bien alimentada en Estados Unidos se convirtió
en una mujer delgada y blanca en Europa sigue siendo el enigma que impulsa
la empresa biográfica de Sylvia Plath. Un libro que traza la leyenda
de una biografía y reflexiona sobre cómo hacerlo.
¿Un boom de literatura
india? M. Costa
¿Podría hablarse de un boom de la literatura india en España?
Seguramente sería muy aventurado, aunque lo cierto es que el panorama
editorial ha sido muy pródigo los últimos años. Utilizando
como piedra de toque la novela El transformista (Alfaguara), de Hari Kunzru,
Costa dibuja las líneas
maestras de la literatura india más reciente. Que es ésta.
Franz Innerhofer, la renuncia de uno mismo Georg
Pichler
Franz Innerhofer (1944-2002) fue un escritor de éxito gracias a
su novela Días hermosos (Losada, 2003), que lo convirtió
en el icono de los setenta de un tipo de literatura que tematizaba el
mundo laboral. La posterior falta de interés hacia este género
y la dureza de la misma crítica que lo ensalzó sumieron
al escritor en un oscuro túnel que lo precipitó al suicidio.
sin ficción
Encerrados
en Belén Juan
Ruiz Sierra
En 2002, un grupo de palestinos ingresó en la basílica de
la Natividad y allí resistió 38 días de terror. Cuando
Sharon los dejó ir, España se ofreció a recibirlos.
Aquí no eran ni refugiados ni inmigrantes; tampoco acusados. El
reportero Juan Ruiz Sierra los visitó en sus lugares de semireclusión
en Soria y Zaragoza, en la pausa de una guerra sin cuartel.
arte
Exposiciones y catálogos Xavier
Verdaguer, LluÍs Alabern
Guido Castillo Entrevista de LluÍs
Alabern
Galería
La memoria robada
Joan Carles Punsola
anacrónica
Pogromo en Buenos Aires R.
Fihman, Josep pradas
La convulsionada historia de Argentina tuvo uno de sus hitos en 1919.
Acusada de importar la revolución bolchevique a las calles porteñas,
la comunidad ruso-judía fue vejada salvajemente. Pablo R. Fihman
dio a conocer testimonios estremecedores que revelan una forma de hitlerismo
sudamericano ante la cual las matanzas de judíos en Europa parecen
"un juego de niños".
cine documental
Peter Wintonick
Entrevista de Anuschka
Seifert y Bruno Geller
Peter Wintonick, uno de los más importantes disidentes de la sociedad
americana, trabaja como productor, director y editor de cine independiente
con un fuerte compromiso social y político desde hace más
de 20 años. Ha codirigido Manufacturing Consent: Noam Chomsky and
the Media, el documental más exitoso de la historia de Canadá
y uno de los más vistos en el mundo. Dura casi tres horas, ha sido
premiado más de veinte veces, está dedicado al pensamiento
político del lingüista, filósofo y escritor contemporáneo
Noam Chomsky y está centrado en su crítica a los medios
de comunicación en las sociedades democráticas.
Seeing
is believing. Peter Wintonick
War
Photographer, E. Kübler-Ross...
música
La noche oscura del jazz Guillermo
niño de guzmÁn
Desde Billie Holiday hasta Charlie Parker, el jazz se asoció a
sórdidos clubes en cuyos escenarios en tinieblas un puñado
de negros, llenos de talento y cayéndose de drogados, tocaban para
sí mismos. Hoy los jazzmen ya no quieren trasnochar y sólo
admiten conciertos y festivales. Su inclusión en la oficialidad
ha ido en desmedro de su espontaneidad y frescura.
Críticas de jazz, clásica, músicas
del mundo
gacetilla
estantería.
Cuadernillo de reseñas literarias
|