lateral


febrero 2004
Nº 110

home

 

buzón

opinión
Sobre los nuevos dioses MihÁly Dés

hispánicas
De siniestros y correcciones JuliÁn Jiménez Heffernan
Instalado en la tradición literaria española de los años sesenta y setenta, con Volver al mundo (Anagrama, 2003), José Ángel González Sainz se propone escapar a los peligros de su deriva histórica: la nostalgia postmarxista y la simplificación formal. Una novela que se enfrenta cara a cara con la extrañeza de un mundo exasperado y siniestro, y lo hace sin red.

La novela del hispanista LluÍs Satorras
La relación conflictiva entre el crítico y el novelista encuentra un espacio privilegiado de explicación en los autores que, como Víctor Fuentes, Germán Gullón, Gonzalo Navajas y Jesús Torrecilla, miden sus fuerzas en ambas disciplinas. El resultado de un coloquio que tuvo lugar en la Universidad de Kentucky, permite mirar el Hispanismo desde el otro lado.

La poesía excesiva Juan Francisco Jiménez
Bajo el "palabro" polipoesía se recogen toda una serie de formas poéticas cuyo mínimo común denominador es escapar a cualquier tipo de denominador común. El Festival Proposta lleva cuatro años trayendo al Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) a los polipoetas más heterodoxos e interesantes del globo. En su edición de 2003 sucedió lo siguiente.

Josep Sou Entrevista de Robert Juan-cantavella

Américo Castro desde la Patagonia Jorge CarriÓn
La reciente publicación de las obras completas de Américo Castro (Obra reunida, Trotta) pone sobre la mesa el trabajo de uno de nuestros filólogos más importantes y controvertidos, así como una visión de España igualmente discutida. Con la perspectiva que permite escribir desde la Patagonia, el escritor Jorge Carrión afronta ambos debates.

cuento
Perast Igor Marojevic

ensayo
Aquellos marranos, nosotros... Lea BonnÍn
Las razones de la Inquisición contra los marranos se han interpretado en muchas ocasiones desde un mito criptojudaico. Pero partiendo de los estudios de Benzion Netanyahu y David M. Gitlitz, es posible otra interpretación que matiza esta mitología del marranismo, y ofrece las claves para una interpretación en clave político-económica de esta persecución religiosa.

James Allison Entrevista de NÚria Alemany

historia
El vía crucis de Santiago Carrillo Antonio-Prometeo Moya
La historia de Santiago Carrillo es también la historia reciente de España, y como ésta, es convulsa y problemática. Sus propios libros, al que recientemente se ha sumado La memoria en retazos (Plaza y Janés, 2003) son muchas veces contradictorios, hasta el punto que cuestiones de vital importancia como la matanza de Paracuellos siguen sin una respuesta satisfactoria.

periodismo
David Rieff Entrevista de F. L. del Pino Olmedo

poesía
Manuel Forcano Presentado por HÈctor Bofill

espejo de la crítica
Jorge Volpi y 'El fin de la locura'

foco lateral
Marta Santos RaÚl ArgemÍ

debate
El populismo o la barbarie ilustrada tomÁs Abraham
En el número anterior, el escritor argentino Marcos Aguinis arremetía contra el populismo como una forma de degeneración del sistema político democrático. En esta ocasión, el filósofo y ensayista (y también argentino) Tomás Abraham le responde con una crítica a la crítica, poniendo en tela de juicio sus argumentos y el lugar desde el que se defienden.

literatura extranjera
El olvido de Israel Joshua Singer Beatriz MartÍnez de MurgÍa
La publicación por vez primera en castellano, y casi setenta años después de su escritura, de Los hermanos Ashkenazi (Ediciones B, 2003), supone la recuperación de un autor casi perdido. Su relación problemática con la cultura judía, y el carácter casi profético de esta novela, convierten a Singer en mucho más que el hermano de Isaac Bashevis Singer, premio Nobel en 1978.

Nuevos narradores USA Juan Trejo Álvarez
Algunos la han llamado next generation. Está formada por un grupo de jóvenes escritores estadounidenses que, a su vez, encarnan dos tendencias. Partiendo de un ensayo de David Foster Wallace y otro de Jonathan Franzen, Juan Trejo articula la nueva narrativa de estos autores entre los "irónicos reverentes" y los "realistas trágicos". Todo un reto.

anacrónica
Dora: un caso de histeria infantil Judith Belladona
1889: la joven Dora, de dieciocho años, es llevada a la consulta de Freud en Viena. Tras unos meses el tratamiento es interrumpido por iniciativa de Dora y contra la opinión de Freud, que cree no haber tenido tiempo suficiente para aplicar la terapia. Lo que hoy hubiera sido la flagrante agresión de un pederasta, pasó entonces por un caso de histeria juvenil.

arte
Exposiciones y catálogos LluÍs Alabern, Mery Cuesta, Sergi Riera

Estudio de campo: arquitectura y vanguardia Anna Escarpanter
Parece difícil de conjugar vanguardia con ruralismo, pero este equipo de arquitectos ha cuadrado el círculo. Desde la pequeña ciudad catalana de Olot, RCR Arquitectes lleva varios años trabajando en propuestas radicalmente contemporáneas, que ya han merecido diversos premios. Es así como Olot se ha convertido, paradójicamente, en un referente vanguardista.

galería
Nira Leumas

sin ficción
El fantasma de Merrion Square Jordi Soler
No estaba en Canterville sino frente a Merrion Square, en la casa de Oscar Wilde. Nadie fue asesinado allí, pero dormir durante unos días en la habitación donde el padre del escritor irlandés extirpaba los ojos de sus pacientes, convertiría hasta a un mesurado diplomático mexicano en víctima de uno de los más extravagantes mitos literarios, en un fantasma.

crónica
El chile mexicano Juan Villoro
Qué extraños mecanismos subyacen al patriótico hábito de achicharrarse las papilas gustativas comiendo ingentes cantidades de chile. El escritor Juan Villoro hace una radiografía del ser mexicano, que transita por los terrenos de la escatología, el erotismo, la gastronomía y la antropofagia, a través de su masoquista relación con esa materia picante.

música
Javier Álvarez Entrevista de Eusebio Lahoz
Críticas de jazz, clásica, músicas del mundo

gacetilla

estantería. Cuadernillo de reseñas literarias