lateral


diciembre 2003
Nº 108

home

 

opinión

En ojo ajeno MIHÁLY DÉS
Mucho se ironiza sobre las exageraciones a las que ha conducido en Estados Unidos el fenómeno de la corrección política, pero poco se ha reflexionado sobre su equivalente en otros lugares. Esto es lo que ha pretendido hacer Lateral reuniendo a varios intelectuales en un acto en la Casa de América, y luego en la Feria de Frankfurt. El dossier central da fe del resultado.

hispánicas
¿Qué queremos decir cuando decimos hispanismo?
M. LÓPEZ-LUACES
¿Es la lengua española una amenza o una oportunidad de abrir fronteras? Cierto temor recorre Norteamérica ante el avance de este idioma y de sus hablantes, que son ya el nueve por ciento de su población. El hispanismo, como señala López-Luaces, debe abordar el fenómeno alejado de todo purismo y con la enorme influencia de América Latina.

Todos los Brossa HELENA POL
Tres publicaciones resitúan al poeta experimental Joan Brossa en una triple dimensión: plástica, académica y poética. Se trata del catálogo de la exposición Joan Brossa o la revolta poètica (Krtu, 2001), de un libro de ensayos académicos, La revolta poètica de Joan Brossa (Krtu, 2003), y de la antología bilingüe La piedra abierta (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2003).

Pablo de Rokha, el desconsuelo de la poesía LUIS ÍÑIGO-MADRIGAL
El poeta Pablo de Rokha (Chile, 1894-1968) fue con Neruda y Huidobro el máximo exponente de la vanguardia chilena. Aspiró a poner el nombre a las cosas a través de una veta abandonada del lenguaje sin la cual quedaban anónimas. A continuación leemos una semblanza del poeta, del que se acaba de publicar Canto del macho anciano y otros poemas (Biblioteca Nueva, 2003).

Landero de lado MARÍA TENA
Desde que Luis Landero nos sorprendiera a todos con sus Juegos de la edad tardía, se ha ido confirmando como uno de los grandes escritores de la narrativa hispánica. La fuerza transparente de su prosa lo ha llevado a construir no sólo una forma de escritura, sino también de escribir. Dejemos por una vez que el escritor se convierta en personaje.

crónica
Rocco for president. Porno en Barcelona JORGE CARRIÓN
Siguiendo los pasos de Reagan, Schwarzenegger ya lo ha conseguido. Quién sabe si el próximo actor no dará el salto desde el cine de acción, sino del porno: Rocco Sifredi, por ejemplo. El sex symbol italiano, como el resto de estrellas y profesionales del ramo, recrean en los festivales algunas de sus piruetas eróticas más inverosímiles. El resto lo pone el público.

cuento
Cuatro cuentos breves ERNESTO SANTANA

anacrónica
La rebelión de Ortega ORTEGA Y GASSET, JOSEP PRADAS
A continuación presentamos una selección de fragmentos del libro La rebelión de las masas de Ortega y Gasset donde ya se puede ver una crítica visionaria a la posmodernidad. Unos textos por momentos anacrónicos pero que no resultan tan alejados de opiniones que podemos escuchar por boca de algunos círculos políticos y sociales en la actualidad.

ensayo
Otto Weininger, un expediente inconcluso H. ORESTES AGUILAR
Misógino, antisemita, fulgurante ensayista, Weininger fue un provocador en la Viena de comienzos del siglo xx. Con motivo del centenario de su muerte, Héctor Orestes Aguilar revisa la impronta de Sexo y carácter, la obra cumbre del autor vienés, y entrevista al novelista húngaro Miklós Hernádi, quien abre el expendiente del supuesto suicidio de Weininger.

A propósito de José Antonio ANTONIO-PROMETEO MOYA
La política de José Antonio Primo de Rivera ha suscitado muchos comentarios posteriores a su muerte. Pero está José Antonio, la persona que se esconde detrás del político, sus influencias y sus orígenes, sus intenciones y sus deseos. Antonio-Prometeo Moya nos traza una semblanza del pensador y su persona y repasa la bibliografía existente sobre su figura.

La patria de los apátridas BRAULIO GARCÍA JAÉN
La falsificación lingüística en los medios permite normalizar la violencia a la que recurren los gobiernos para desembarazarse de los inmigrantes ilegales. En espera que pueda ser legalizada esta violencia, las naciones firman acuerdos para repatriar a personas cuya nacionalidad se desconoce. Una deplorable realidad que nuestro colaborador analiza a continuación.

dossier: en ojo ajeno o lo políticamente in/correcto
¿Qué es lo políticamente correcto? ¿Y lo incorrecto? Lateral organizó dos encuentros abordando el asunto bajo el lema “En ojo ajeno”. En Madrid, con motivo del número 100 de la revista, participaron Mihály Dés, Pablo d’Ors, Rafael Gumucio, Ramón Pernas, Carmen Posadas, Fernando Savater y Leonardo Valencia. En la feria del libro de Frankfurt, participaron Nedim Gürsel, Ana Paula Tavares, Michail Hvorecky, Artur Daniel Liskowacki, Juli Zeh y Juan Villoro. A continuación pueden leer algunas de las ponencias (en orden alfabético, por si acaso).

La fe en subasta RAFAEL GUMUCIO
Gumucio nos ofrece su visión nada ortodoxa de la cuestión… aunque pueda parecerlo.

El salvaje Este MICHAIL HVORECKY
Lo políticamente correcto tiende a uniformizar. Para evitarlo, el escritor eslovaco Michail Hvorecky señala todas las diferencias que marcan a su país y a su ciudad, Bratislava, y de manera incorrecta señala las peculiaridades de la política de opereta, la vulgaridad del lenguaje, la superficialidad de los medios de comunicación y la insolencia de los taxistas. Todo un panorama.

La muerte de Copito de Nieve JUAN VILLORO
A los cuarenta años de edad de Copito de Nieve, las autoridades de Barcelona anuncian su próxima muerte debido a una enfermedad irreversible. La muerte del único gorila albino del mundo plantea diferentes cuestiones, como si merece honores de persona –o personalidad– en su funeral. Juan Villoro analiza el panorama del adiós de este ciudadano ilustre.

¿Una hipocresía social postmoderna? JULI ZEH
¿Es lo políticamente correcto una tendencia que impide pensar? ¿Nos posiciona ideológicamente el uso de lo correcto? ¿Su uso limita o amplía el tratamiento crítico de los aspectos que abordan? A continuación, Juli Zeh analiza desde la historia estos temas y sugiere el peligro de que un debate de contenido se convierta en un debate de la forma.

espejo de la crítica
Pío Moa y ‘la Guerra Civil’
Pío Moa ha sometido la Guerra Civil española a una feroz revisión a través de cuatro libros: Los orígenes de la Guerra Civil, Los personajes de la República vistos por sí mismos, El derrumbe de la segunda República y la Guerra Civil (trilogía publicada por Ediciones Encuentro, 1999, 2000 y 2001), y Los mitos de la Guerra Civil (La Esfera de los Libros, 2003). La recepción de este trabajo ha dividido a la crítica entre quienes ven en él la refutación de un supuesto mito que pondría el acento en la bondad del bando republicano, y quienes vinculan su discurso al franquismo y ponen en duda su solvencia histórica.

foco lateral
Pablo d’Ors ALEJANDRO FERNÁNDEZ DIEGO

debate
Medem y el pecado de lo plural ROBERT JUAN-CANTAVELLA
La película documental de Julio Medem La pelota vasca, la piel contra la piedra ha tenido una aparatosa recepción, no tanto en el ámbito del cine como en las arenas políticas. En el número anterior Fernández Aúz le hacía una dura crítica. A través del presente artículo mantenemos abierto el debate, con una reflexión sobre la condena moral de que está siendo objeto.

escribir en...
La voz del pájaro o el problema del extrañamiento YOKO TAWADA
A su paso por Barcelona, invitada a las tertulias del “Sofá literario”, realizadas en colaboración con el Instituto Goethe, la escritora japonesa Yoko Tawada hizo una lectura de sus textos. Premiada en Japón y en Alemania, y escritora en ambas lenguas, Tawada nos explica su extrañamiento lingüístico, así como las ventajas y desventajas de vivir en mundos opuestos.

literatura extranjera
Magris y la verdadera historia del judío errante JAIME PRIEDE
Claudio Magris es un escritor interesado en la geografía espiritual e intelectual de la cultura e historia centroeuropeas. En su ensayo Lejos de dónde – Joseph Roth y la tradición hebraico-oriental (Eunsa, 2002), Magris aborda a partir de la figura del autor de Hotel Savoy, el tema del judío errante que inicia una diáspora en forma de huida de Oriente a Occidente.

El ‘Kalevipoeg’, otra epopeya ignorada JÜRI TALVET
El Kalevipoeg es equiparable a la Chanson de Roland, el Cantar de mio Cid o el Kalevala finés. Merece una revisión cuando se celebra el bicentenario del nacimiento de su autor Friedrich Reinhold Kreutzwald. Aunque desconocido para nosotros ya el poeta José Martí se fijó en él y tradujo un cuento al español de la versión francesa.

arte
El Cairo, caóticas miradas MIREIA CIRERA
Una nueva generación de artistas refleja, a través de diversos medios, la realidad cotidiana e inquietante de El Cairo. La Fundación Antoni Tàpies, de la mano de Catherine David y Nuria Enguita, presenta la exposición Representaciones árabes contemporáneas. El Cairo, que pretende ser una articulación coherente del momento actual y real de la sociedad egipcia.

Post-manierismos LLUÍS ALABERN
A través de dos exposiciones en apariencia dispares, La ciudad que nunca existió (Museo de Bellas Artes de Bilbao y CCCB) y Dibujos del Renacimiento (Fundación Caixa Catalunya), el articulista vincula el dibujo renacentista con la construcción de espacios urbanos ficticios. Una clave de acceso al manierismo como forma de entender la situación del arte actual.

Un arte descar(n)ado JOANA HURTADO
El arte contemporáneo ha transformado nuestra imagen del cuerpo humano. De modelo a representar se ha convertido en materia de representación. De esta mutación dan cuenta los libros Corpus solus (Siruela, 2003) de J. A. Ramírez y Pintura anémica, cuerpo suculento (Laertes, 2003) de Pere Salabert. Dos trabajos que afrontan el mismo tema a través de diferentes caminos.


sin ficción
Crónica de una cumbia sangrienta CRISTIAN ALARCÓN
La violencia de la crisis argentina se refleja en los barrios marginales de Buenos Aires. Cristian Alarcón nos relata las peripecias que sufrió para la publicación de su polémico libro, Cuando me muera quiero que me toquen cumbia (Norma Argentina, 2003), donde se revisa el mundo de los pibes chorros, o jóvenes ladrones, que alcanzan una dimensión mítica.

música
Crítica de flamenco, clásica, jazz y músicas del mundo

página abierta
París no fue una fiesta VALENTINA LITVAN

galería
MAR VIVÓ

gacetilla

estantería. Cuadernillo de reseñas literarias