lateral


octubre 2003
Nº 106

home

 
opinión
El kitsch nuestro de cada día MIHÁLY DÉS
El reciente fallecimiento de la cineasta Leni Riefenstahl, estrechamente vinculada a Adolf Hitler, ha despertado un gran número de reacciones elogiosas. El autor de este ar- tículo reflexiona sobre el por qué de esta aceptación unánime, sobre la relación entre ética y estética, y sobre el kitsch como forma de aceptación de la propaganda como arte.

hispánicas
El hispanismo dionisíaco RANDOLPH POPE
A veces parece que la magia de la literatura desaparece triturada por la industria editorial y la exégesis universitaria. El hispanismo no escapa a esta pérdida de aura, nos señala Randolph Pope, y apunta a tener presente que la motivación hacia la cultura hispánica en todo el mundo se cifra en su imaginación, riqueza y vitalidad. La academia no debería olvidarlo.

El vals de Gauguin y Florita ROBERTO HERRSCHER
La reciente publicación de la última novela de Vargas Llosa El Paraíso en la otra esquina (Alfaguara, 2003) y Mi vida, de Flora Tristán (Ediciones del Cobre, 2003), pone en primer plano a la luchadora peruana y al pintor Gaugain. Entre ambos, Vargas Llosa crea un dueto que para nuestro articulista abre un camino diferente en la narrativa del autor de La casa verde.

Leopoldo María Panero. Entrevista de LUC DEMEULENERIE
Leopoldo María Panero (Madrid, 1948) es uno de los enfants terribles de nuestra literatura. Poeta precoz –según su madre, compuso su primer poema cuando tenía cinco años–, en ningún momento ha dejado de producir una obra personal y a la vez corrosiva, que algunos críticos consideran una de las aventuras estéticas contemporáneas más radicales.
El autor, que ha vivido durante algunas temporadas en París y está profundamente fascinado por la cultura francesa, actualmente está internado en el hospital psiquiátrico de Gran Canaria donde se substrae cada vez más de la realidad exterior. Su conversación es lacónica, simbólica, analógica, confusa... No es fácil mantener un diálogo coherente con él como el que mantuvimos en la trastienda de la librería Periferia, donde quiso contestarnos en el idioma de Molière.

Los mitos de Chtulhu ROBERTO BOLAÑO
Prepublicamos en exclusiva uno de los textos de El gaucho insufrible (Anagrama, 2003), el próximo libro de Roberto Bolaño, recientemente fallecido, donde ofrece una mirada crítica a la literatura en español. De Borges a Penélope Cruz, pasando por Gabo, Sánchez Dragó, Pérez Reverte, Bioy Casares y algunos otros, Bolaño radiografía el star system literario, y no deja títere con cabeza.

ficción
Episodios de la cafetería Van Houtten PABLO URBANYI

política
El cargo habilita IBSEN MARTÍNEZ
Uno de los fundamentos de qualquier gobierno populista que se precie es el amigismo. Colocando en altos cargos a gente de confianza, el buen dictador se asegura una adhesión sin paliativos. Ya otra cosa es su solvencia, su capacidad. Sobre esta lección de política habla nuestro articulista, y sobre cómo en Venezuela esta clase magistral es una práctica cotidiana.

Salvavidas de plomo para la causa palestina MARCOS AGUINIS
Desde el pueblo italiano de Asís, el escritor argentino Marcos Aguinis, autor de la recién publicada Asalto al Paraíso (Planeta, 2003), aclara algunos malentendidos sobre el conflicto palestino-israelí. El terrorismo y el desconocimiento de cierto apoyo internacional lanzan este peligroso salvavidas que en realidad hunde a Medio Oriente en vez de mantenerlo a flote.

crónica
Las cenizas de Irak FERNANDO BÁEZ
Una de las consecuencias más debastadoras de la invasión de Irak tuvo lugar en el territorio de la cultura. Museos y bibliotecas fueron expoliados y arrasados bajo la atenta mirada de las tropas norteamericanas. El autor sostiene que tras la destrucción de libros hay, siempre, una voluntad de memoricidio que, en este caso, se habría ejecutado por omisión.

historia
¿Existió la Guerra Civil? ANTONIO PROMETEO MOYA
Periodismo cabreado. Así define nuestro colaborador el trabajo revisionista de Pío Moa, basándose en el atenuado interés por el rigor documental de este historiador, que contrasta con su voluntad conclusiva y polémica. Una Historia de buenos y malos articulada por tesis definitivas y la omnipresencia de la opinión del autor.

periodismo
Periodistas de entreguerras CHARO GONZÁLEZ
¿Cuáles son los límites entre el periodismo y la historia? ¿Es la crónica un panorama fiable en la recuperación histórica de una época? Josep Pla, Julio Camba, Manuel Chaves y Gaziel han sido recuperados para la reciente publicación de Cuatro historias de la República (Destino, 2003), unos textos que dan respuesta a estas cuestiones y ofrecen el mejor periodismo de la época.

el espejo de la crítica
Francisco Casavella y ‘El día del Watusi’
El día del Watusi, trilogía formada por Los juegos feroces, Viento y joyas y El idioma imposible, es la obra más ambiciosa del joven escritor Francisco Casavella, y una de las apuestas más importantes de la editorial Mondadori la pasada temporada. Se trata de un gran fresco de la historia reciente de España, narrada a través de personajes de la calle más canalla y de las altas esferas; de un frío realismo, y dotada de una compleja estructura formal. Una vez transcurrido cierto tiempo, parece posible acercarse con perspectiva a una obra con mucha proyección, pero que no llega, según algunas críticas, a cubrirla.

foco lateral
Carlos Fuentes ÁLVARO ENRIGUE

versiones
Lautréamont A. PELLEGRINI, J. GÓMEZ DE LA SERNA, Á. PARIENTE

literatura extranjera
Albert Cohen y la saga de los Solal JORGE HERRALDE
Bella del Señor (Anagrama) fue un libro insólito, una obra maes-tra sobre el amor en clave paródica con la que su autor, Albert Cohen, añadió un nuevo título a La gesta de los judíos. Cohen completó esta tetralogía con casi cuarenta años de por medio. Jorge Herralde traza este recorrido a través de los avatares políticos de su autor, y de la evolución y crítica de su obra.

Mihail Sebastian GHEORGE GLODEANU
Una vida marcada por la guerra y la amenaza constante. Ése es el origen de la obra de Mihail Sebastian, cuyos intereses van de la teoría literaria y el ensayismo al teatro poético. Diario (1935-1944) (Destino, 2003) es un testimonio brutal que, partiendo de su pasión por la literatura y la música, acaba trazando un retrato sociopolítico de la posguerra en Rumanía.

escribir en...
El viaje hacia lo compartido KLAUS RIFBJERG
El escritor Klaus Rifbjerg (Copenhage, 1931) revolucionó el panorama danés y fue acusado diversas veces de indecente y descarado por su escritura directa y sin complejos. Su novela Anna (yo) Anna (Bassarai, 2003) desarrolla un canon paralelo al que seguía la tradición danesa y marca una línea personal y moderna de la cultura del país y sus nuevas voces.

sin ficción
Las piernas de Kenia JUAN CARLOS MENESES
La supremacía de los corredores keniatas en las competiciones internacionales de larga distancia esconde otra realidad. Para llegar a esos escaparates internacionales muchos se quedan por el camino y con ellos sus ilusiones de alcanzar el Primer Mundo esquivando la idea de montarse en una patera. Nuestro cronista describe esa realidad desde sus orígenes.

arte
Tierra tapiada ROSALÍA TORRENT
El Ministerio nunca debió pensar que financiaría una crítica a su política de inmigración. Pero Sierra, representante de España en la última Bienal de Venecia y responsable de esta crítica conceptual, seguramente tampoco pensó en Bruno, representación de las fuerzas del orden, y a su vez, guía pedagógico de su propuesta. Por lo demás, nada nuevo bajo el sol veneciano.

Montxo Algora Entrevista de AT THAT MOMENT
Entre los días 9 y 12 de octubre se celebra una nueva edición del festival artístico de las nuevas tecnologías Art Futura. Conferencias, proyecciones, workshops, talleres, experimentos en torno a las nuevas maneras de entender la incidencia de las culturas tecnológicas aplicadas a las artes plásticas. Los miembros del colectivo At That Moment hablamos con Montxo Algora, director de Art Futura desde su primera edición en 1990.

cine
Las maletas de Greenaway JORGE GOROSTIZA
Se estrenó el verano pasado la primera parte de Las maletas de Tulse Luper: Historia de Moab, que abre la puerta a una descomunal propuesta que incluye cine, internet, DVD y varios libros, bajo la firma inconfundible de Peter Greenaway, uno de los directores de cine más radicales de nuestra época. Como un giro en su obra, da cabida en ella a una fuerte impronta cómica.

Karlovy Vary: dos filmes justifican un festival ÓSCAR PEYROU
Oscar Abril Ascaso es un artista sonoro que transgrede las fronteras que plantea el arte tradicional y pone en serios apuros los límites de la realidad. A continuación Alabern analiza la obra de este performer que abandonó la música para desarrollar condiciones del sonido y manipularlas, colocándolas en la senda del arte más transversal e inclasificable.

José Luis Guerin Entrevista de JORGE CARRIÓN

La boina, la americana y la camisa con dos botones desabrochados le confieren el aspecto de un personaje de cine francés. José Luis Guerin vive en un piso del Ensanche de Barcelona, de paredes ocupadas por centenares de películas de vídeo y por un número aún mayor de libros. La entrevista tiene lugar en un simulacro de jardín japonés, cuyas plantas de bambú han muerto, pese al manual de jardinería oriental que asoma –irónicamente– por una vitrina. El rostro del último Premio Nacional de Cinematografía registra un cansancio prematuro; hay una mota de vejez en la comisura de sus ojos. Piensa cada pregunta antes de responderla. No se quita la boina. Mirando hacia los anaqueles en blanco y negro, me comenta que son sus amigos, vivos aunque sus autores hayan muerto todos: “No hay tiempo para estar al corriente de las novedades, así que prefiero concentrarme en los clásicos”, afirma.

música
Crítica de flamenco, clásica, jazz y músicas del mundo

originalia

galería
Març Rabal Presentada por JOANA HURTADO

gacetilla

estantería. Cuadernillo de reseñas literarias