página
abierta
La vergüenza del Rómulo Gallegos
Caso Bauluz-Espada
opinión
Adiós a Roberto Bolaño MIHÁLY
DÉS
Al entrar en mi despacho por la mañana
del pasado 15 de julio, encontré un post it en en mi mesa que decía:
Esta noche ha muerto R. Bolaño. Podrías dedicarle tu
editorial... Lo estoy intentando desde hace más de una semana,
pero además de un gran escritor, Roberto ha sido un amigo y me siento
incapacitado de redactar una necrológica literaria.
hispánicas
La sacralización de los maestros
ROSA NAVARRO
¿Existe un corsé para los estudiosos
de la historia de la literatura? ¿Deben responder a una tradición
para entrar en el selecto grupo de los maestros? Continuamos nuestro debate
de hispanismo con la catedrática Rosa Navarro de la Universidad
de Barcelona, que analiza los riesgos que supone sacralizar la literatura
y los grupúsculos que de ello se derivan.
Rosa Montero Entrevista de LAURA
HERNÁNDEZ
Con La loca de la casa (Alfaguara, 2003), la
periodista y narradora Rosa Montero (Madrid, 1951) añade un nuevo
título a su extensa bibliografía, un libro un tanto inclasificable
que se mueve entre la novela, el ensayo y la autobiografía, y en
el que, según nos dice, habla de la literatura y de la imaginación.
Comentarios reales de ANTONIO
CISNEROS EDUARDO CHIRINOS
La vitalidad de la poesía latinoamericana
encuentra en Antonio Cisneros uno de sus mejores ponentes. En Comentarios
reales (Pre-textos, 2003) se recoge una antología de su obra que
muestra el manejo creativo de distintos registros, desde los comentarios
de Garcilaso de la Vega a la lectura crítica de la poesía
anglosajona. Eduardo Chirinos lo explica al detalle.
Sergio Vila-Sanjuán Entrevista de
NATALIA FERNÁNDEZ
Tomando como punto de partida la muerte de Franco
y el retorno a la democracia, Sergio Vila-Sanjuán, actual coordinador
de redacción del suplemento Cultura/s de La Vanguardia y familiarizado
con el ambiente cultural desde pequeño, se ha entregado durante
los últimos dos años a la faena de reconstruir, paso a paso,
los derroteros de la industria editorial española hasta nuestro
días. El resultado es Pasando página. Autores y editores
en la España democrática (Destino, 2003), una suerte de
minuciosa visita guiada de casi setecientas páginas a través
de los intrigantes pasillos de las usinas de la cultura. Y para que no
se diga que estos reductos son del exclusivo dominio de unos cuantos privilegiados,
para acercar al público profano a los ámbitos en los que
se forja el universo de las letras del que usualmente sólo vemos
los frutos ya maduros, el autor ha encarado el análisis desde el
punto de vista de sus protagonistas ocultos: los editores.
política
Cataluña y el sentido de la cultura
XAVIER PERICAY
¿Hay una verdadera política cultural
catalana? ¿Qué sucede cuando el artista crea una dependencia
con el Estado? Desde hace veinticinco años se ha desarrollado desde
las instituciones catalanas una política de reivindicación
ante la lengua catalana y sus aledaños, una iniciativa que ha desvinculado
la independencia de la creación ante intereses políticos.
ficción
El mal de Q. ANTONIO
TELLO
pensamiento
El judaísmo
de san Pablo MARIO SABAN
Su nombre judío fue Saúl de
Tarso, su nombre cristiano, Pablo. Mientras para muchos fue el auténtico
fundador del Cristianismo, para otros fue el traidor de Israel. Pero,
¿qué hay de verdad en todo esto? Mario Javier Saban sostiene
una tesis revolucionaria, basada en los textos bíblicos, según
la cual el apóstol nunca habría dejado de ser judío.
The Matrix y santo
Tomás de Aquino JOSÉ MANUEL PRIETO
El impacto y la novedad que han tenido las dos películas de los
hermanos Wachowski pueden tener un origen más bien ortodoxo. Siete
siglos atrás, santo Tomás de Aquino, padre de la escolástica
medieval, publicó un Tratado sobre los ángeles. El escritor
cubano José Manuel Prieto hace una arriesgada y curiosa lectura
que podría acercar al teológo y a la película.
versiones
Dante A.
ECHEVARRÍA, L. MARTÍNEZ DE MERLO, CONDE DE CHESTE, Á.
CRESPO, B. MITRE
poesía
Adrián González da Costa
Presentado por JUAN FRANCISCO JIMÉNEZ
el espejo de la crítica
Arcadi Espada y Diarios
Diarios (Espasa, 2002) es un libro extraño porque en el territorio
hispánico este tipo de periodismo de investigación no tiene
mucha tradición, y provocativo el lector encontrará
una prueba en la página 4 de este número. Quizá
por eso la respuesta crítica no ha sido tibia, y ha oscilado entre
la adhesión y la descalificación feroz. Unos han señalado
el acierto e incluso la necesidad del esfuerzo deontológico, y
otros la molesta suficiencia del autor y su intransigencia; unos consideran
Diarios un ejercicio de higiene periodística, y otros han visto
en él un ataque al periodismo actual. Acaso sea las dos cosas.
foco lateral
Andrés Ibáñez JUAN
TREJO
Con La sombra del pájaro lira, el estilo de Ibáñez,
la necesidad de una forma que sea a su vez contenido, ha alcanzado un
grado de depuración máximo, una total coherencia expresiva
literatura extranjera
Narayan: pastorales de la India MAGDA
COSTA
En el espacio fronterizo entre el realismo y la mitología, la obra
de Narayan está en el origen de la llamada novela india. La reciente
publicación por parte de Kairós de cinco de sus libros,
permite al lector hispánico acceder a la primera narrativa que
se distanció de la literatura anglo-india, en una construcción
literaria entendida como representación de lo propio.
Esterházy. En nombre
del padre MIHÁLY DÉS
Reconocido, leído e incluso exitoso, el caso del escritor húngaro
Péter Esterházy es el contrario que el de Kertész.
Esterházy transmuta en su obra la autobiografía y la historia
de su país en materia literaria. A través de una estructura
experimental, este juego llega a su cénit en Armonía celestial
(G. Gutenberg / C. de Lectores, 2003), obra equívoca dedicada a
su padre.
Los pecados de Richard Ford
JOSEP M. ARMENGOL
Aunque más conocido por sus novelas, Richard Ford es un consumado
cuentista. La reciente publicación de Pecados sin cuento (Anagrama,
2003) y de la Antología del cuento norteamericano (Galaxia Gutenberg,
2002) exponen el talento y la visión que tiene Ford respecto al
género. La búsqueda de afecto, el enfoque realista y la
ambigüedad son una parte de su estilo.
sin ficción
Gitanos del siglo xxi JOAQUÍN
TÓRREZ
Tras cruzar el umbral del nuevo milenio, los gitanos siguen igual de próximos
y casi igual de desconocidos. En el número 39, Lateral se fijó
en ellos por primera vez. ¿Cuáles son sus opiniones y expectativas?
¿Cómo se ven a ellos mismos cinco años después?
A través de esta crónica, Tórrez se acerca a una
nueva generación de gitanos de Barcelona.
arte
Titarenko y San Petersburgo FERRAN
MATEO
300 años después de su fundación, y a pesar de las
celebraciones, San Petersburgo no ha perdido el aura sórdida, casi
siniestra, que la vio nacer. En Los cuatro movimientos de San Petersburgo,
el fotógrafo Alexey Titarenko explora el presente de su ciudad
a través de técnicas fotográficas del pasado y la
inclusión en la imagen de la tercera dimensión: el tiempo.
Kandinsky: la disolución
de la forma CLEMENTE VÁZQUEZ
¿Qué pasó en el largo interlunio del arte moderno
para que la forma diera paso a la abstracción? A contestar dicha
cuestión se dedica la última exposición presentada
por la Fundació Caixa Catalunya: Kandinsky. La disolución
de la forma. 1900-1920 constata cómo y de qué manera
el pintor ruso luchó con el motivo pictórico para asir una
materia plástica trascendente.
Alberto Greco: el meteorito
argentino MERY CUESTA
Del MOMA de Nueva York llega una exposición que rastrea en el territorio
del arte ruso la genealogía de las vanguardias históricas.
Con la experimentación como horizonte y el libro como soporte a
redefinir, los artistas rusos de principios de siglo indagaron en sus
tradiciones para proyectarlas hacia el futuro en una búsqueda incansable
de la experiencia del límite.
Artista del sonido
LLUÍS ALABERN
Oscar Abril Ascaso es un artista sonoro que transgrede las fronteras que
plantea el arte tradicional y pone en serios apuros los límites
de la realidad. A continuación Alabern analiza la obra de este
performer que abandonó la música para desarrollar condiciones
del sonido y manipularlas, colocándolas en la senda del arte más
transversal e inclasificable.
política
El síndrome antiamericano MIQUEL
PORTA PERALES
El mal tiene un nombre: Estados Unidos. Eso es al menos lo que piensan
quienes sufren, especialmente desde Europa, este síndrome. Reduccionismo
y simplificación que acotan dos libros recientes: Poder y debilidad,
de Robert Kagan (Taurus, 2003) y La obsesión antiamericana de Jean-François
Revel (Urano, 2003). Para ellos, el mal está en la simpleza de
la crítica.
música
Crítica de flamenco, clásica,
jazz y músicas del mundo
originalia
galería
Luis Felipe Noé Presentado por Lautaro
Ortiz
gacetilla
estantería.
Cuadernillo de reseñas literarias
|