buzón
opinión
Lo
peor es el bochorno MIHÁLY DÉS
Una vez más el verano. Aún
lejos de las vacaciones, pero ya incapaces de concentrarse en el trabajo.
Ni en nada. Sofocos y desahogos. Sudor y lágrimas. El calor nos
deja embobado, y el aire acondicionado, resfriado. Empiezan las migraciones.
Se acaban los ahorros. No hay escapatoria. Tampoco sombra. Pero lo peor
no es el calor
hispánicas
Jiménez Lozano y el granar de los días
LEA BONNÍN
La educación entendida como algo diferente
de la instrucción, como una actividad esencial del ser humano y
vinculada a una amplia y heterogénea tradición cultural.
Éste es uno de los espacios de reflexión que plantea el
escritor Jiménez Lozano en sus dos recientes libros Ni venta, ni
alquilaje (Huerga & Fierro, 2002) y Los cuadernos de letra pequeña
(Pre-textos, 2003).
Formas del relato en Manuel Peyrou CARLOS
DÁMASO MARTÍNEZ
Manuel Peyrou es un escritor olvidado a la sombra
de contemporáneos como Borges. Sin embargo, ha sido un autor que
desarrolló en toda su amplitud el género policial, género
que sirvió de experimentación a la literatura latinoamericana.
La publicación de La espada dormida y otros cuentos (Losada, 2003)
contribuye a la revisión necesaria de la obra de este autor.
Suso de Toro. Entrevista de LUCIANO
RODRÍGUEZ
Guionista de radio y televisión, colaborador
habitual de prensa, ensayista, autor teatral y, ante todo, narrador: Xesús
Miguel de Toro Santos, Suso de Toro, nació en Santiago de Compostela
(1956), ciudad en que transcurre su última novela, Trece badaladas
(Xerais), publicada en castellano por Seix Barral (Trece campanadas),
y llevada recientemente a la pantalla grande por Xavier Villaverde. Sobre
su implicación en el proceso de adaptación de la novela
al cine, y sobre su posición política ante el escenario
gallego tras el Prestige y las últimas elecciones, le preguntamos
a uno de las autores más prolíficos e influyentes de la
narrativa gallega contemporánea.
Siete poetas en construcción FELIPE
SORIA, LÓPEZ PORTERO, MORENO, CHACANA, LARREA RUBIO, ESTEBAN, MONTERO
SÁNCHEZ
De un taller literario impartido en la Universidad
Complutense de Madrid surgieron algunos jóvenes poetas que apuestan
por el juego del lenguaje y la renovación temática de la
poesía. A continuación ofrecemos una muestra del eclecticismo
y la diversidad de siete de ellos, que además se explican en una
poética posible de su trabajo, todavía en construcción..
ficción
Pequeña biografía de un indeseable
JACINTA ESCUDOS
pensamiento
El compromiso de Habermas JUAN
CARLOS VELASCO
No todos los filósofos viven al margen
del presente. Jürgen Habermas, ganador del Premio Príncipe
de Asturias de Ciencias Sociales, ejemplifica una vida y una obra dedicadas
a la lucha social y al compromiso político frente a las situaciones
que le ha tocado vivir. Recientemente, el alemán ha alzado su voz
crítica contra las intervenciones en Irak.
historia
Varsovia, abril 1943 BEATRIZ
MARTÍNEZ DE MURGUÍA
El barrio judío de Varsovia desapareció
en veintiocho días. Murieron miles de personas bajo el poder nazi.
Recientemente, la Crónica del gueto de Varsovia (Alba, 2003), de
Emanuel Ringelblum y la película El pianista, dirigida por Roman
Polanski y basada en el libro de Szpilman, nos recuerdan precisamente
la capacidad de resistencia que tiene la memoria histórica.
política
Vidas contrapuestas: Chávez y Allende
A. SÁNCHEZ GARCÍA
Desde su doble condición de chileno y
venezolano, el escritor Antonio Sánchez García revisa la
historia de sus dos países. Una comparativa que plantea también
una ficción histórica: ¿Que habría sucedido
si Pinochet se hubiera enfrentado a Chávez, y la actual oposición
venezonala a Allende? La pregunta tiene un destinatario concreto: Ricardo
Lagos, presidente de Chile.
anacrónica
Sobre la paz perpetua IMMANUEL
KANT
Hay textos que no pasarán nunca de moda.
No tanto por lo que dicen, sino por el motivo que les empuja a hacerlo.
Con este opúsculo, el filósofo alemán Immanuel Kant
trató de establecer las bases de un mundo en paz, nada menos que
para siempre. Hoy resulta interesante releerlo, sobre todo porque parecemos
estar tan lejos de materializarlo como cuando fue escrito.
versiones
Kafka J. R. WILCOCK,
JOAN PARRA, CARMEN GAUGER.
el espejo de la crítica
Enrique Vila-Matas y El mal de Montano
Con El mal de Montano (Anagrama, 2002), el escritor
barcelonés Enrique Vila-Matas se centra de nuevo en la relación
entre la literatura y la vida. No es de extrañar que se le señale
como enfermo del mal que describe su último libro, el de la literatura,
y que se prescriba este mismo diagnóstico a su lector ideal. La
parodia, la metaficción y el equívoco vuelven a ser los
elementos principales de una obra que, si bien se sitúa en la misma
línea que sus últimas propuestas, plantea una estructura
más ambiciosa. La crítica coincide en que es una obra importante,
aunque hay quien señala la falta en el exceso.
foco lateral
Fernando Aramburu ROBERTO
VALENCIA RABANAL
Llegó Granta. La gran revista inglesa,
en formato libro, abre sus puertas a la lengua española. Lateral
saluda su arribo a esta orilla del idioma bajo la dirección de
Valerie Miles y Aurelio Major. En la siguiente entrevista a Ian Jack,
director general de Granta, Justin Webster recorre los principios fundamentales
de la escritura de no ficción y su alcance como género.
literatura extranjera
Walter Benjamin como ficción
ALBERTO HERNANDO
Walter Benjamin era un pensador tan fascinante
como atípico. Muestra de ello son las tres novelas dedicadas a
su figura, entre las que están la reciente La última frontera
(Lumen, 2003) y El pasajero Benjamin (1989; Igitur, 2000) de Ricardo Cano
Gaviria. Hernando propone algunas claves para entender de dónde
proviene la fascinación por la vida del genial crítico.
Aborrecerás los manifiestos ÁNGEL
GURRÍA QUINTANA
Los manifiestos literarios suponen un arma de
doble filo. La última ola de jóvenes narradores británicos
se reúne bajo criterios estéticos similares en Los nuevos
puritanos (DeBolsillo, 2003) y pretende desnudarse de cualquier recurso
estético bajo diez principios básicos que los hacen puritanos.
A continuación Ángel Gurría los analiza.
cine
Kenneth Anger y la corrupción por la belleza
MARIANA ENRÍQUEZ
Gurú del cine underground, cronista del
star system más sórdido en su libro "Hollywood, Babilonia
(Tusquets), maldito militante, simpatizante del demonio y amante de la
belleza perversa. Kenneth Anger es un autor de culto presente en la obra
de los más grandes cineastas actuales. Tras un largo silencio,
se propone hacer una nueva película, esta vez con diálogo
y trama.
arte
El simulacro de las Artes y las Ciencias
FRANCESC FERRANDO VILA
La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia
es uno de los mayores logros de la reciente producción faraónica
patria, y un lugar perfecto para pasar el fin de semana y sacar fotos.
¿Pero qué más? ¿Qué papel juegan allí
las artes y las ciencias? Además de una ciudad, ¿es también
un museo?, ¿un parque temático?... ¿Qué hay
detrás de tan fastuosa arquitectura?
Un oasis postmoderno XAVIER
VERDAGUER
¿Tiene sentido la manipulación
de un concepto como único aspecto artístico en una obra?
¿Hacer una lectura sesgada implica el fracaso de una manifestación
artística? La Sala Montcada de la Caixa ha expuesto
la colección de fotomontajes Oasis-España islámica,
que ofrece una particular visión renovada de edificios emblemáticos
occidentales bajo un signo islámico.
El libro ruso de vanguardia LLUÍS
ALABERN
Del MOMA de Nueva York llega una exposición
que rastrea en el territorio del arte ruso la genealogía de las
vanguardias históricas. Con la experimentación como horizonte
y el libro como soporte a redefinir, los artistas rusos de principios
de siglo indagaron en sus tradiciones para proyectarlas hacia el futuro
en una búsqueda incansable de la experiencia del límite.
crónica
En busca de Lautréamont IVÁN
CAVALIN
El poeta Isidore Ducasse Lautréamont
(1846-1870) era un joven extraño y desplazado. A continuación
y a partir de un viaje a la localidad de Pau (Francia), nuestro cronista
persigue las huellas escondidas o inexistentes que dejó el genial
poeta a su paso por este pueblo. Pero todo parece oscurecerse cuando rastrea
el perfil de su sombra.
música
Crítica de flamenco, clásica,
jazz y músicas del mundo
originalia
galería
Érika
Fetzer
gacetilla
estantería.
Cuadernillo de reseñas literarias
Suplemento Sin ficción
Antología de la memoria
Semillas de Gracia THOMAS
MERMALL
Traducción de
Elena Vilallonga
Ésta es la historia de un padre y un hijo
que se van al bosque y salen del bosque. Así resumía el
padre de Thomas Mermall, en los últimos días de su vida,
la fuga que ambos tuvieron que realizar en un pueblo de Rutenia durante
las persecuciones de la Alemania nazi contra los judíos. A partir
del diario de su padre, Mermall rememora esa experiencia y los años
siguientes de una fuga que los llevó a Chile y luego a Estados
Unidos.
El buen perdedor MARCOS WINOCOUR
¿Cómo se responde a las grandes
preguntas de la vida cuando todavía se es un niño? ¿Qué
relación existe entre saber jugar a las canicas y dedicar, en en
adelante, toda una vida a la lectura? ¿Y cuando también
fallan los mitos de la ficción? ¿A qué santo encomendarse?
¿A Dios, con mayúsculas, con minúsculas...? Éste
es un relato biográfico de formación, pero también
de desencanto.
Apuntes de una luchadora anarquista CONXA PÉREZ
COLLADO
Desde hace varios años, el CILEC (Centro
de Investigación de la Literatura Europea Concentracionaria) se
dedica a la creación de un fondo documental que recoge la memoria
histórica de la represión franquista y del paso de republicanos
españoles a los campos nazis.
Conxa Pérez Collado nació en Barcelona el 17 de octubre
de 1915. Es el caso prototípico de mujer autodidacta que, formada
en los ateneos libertarios, opta por la lucha armada durante la Guerra
Civil española. Su periplo en el exilio de la Francia ocupada por
los nazis, con el paso por dos campos de concentración de mujeres,
resulta ejemplar. El testimonio de Conxa Pérez arroja luz sobre
la capacidad organizativa y la implicación política de las
células anarquistas, intencionadamente olvidada por las lecturas
oficiales. D. S.
|