lateral


junio 2003
Nº 102

home

 
buzón

opinión
Carta de un soldado conocido MIHÁLY DÉS
Un profesor casi nunca puede tener la certeza de que sus palabras hayan caído en el vacío. La carta que sigue es una convincente refutación de ese miedo. Pero su autor, ex alumno mío, no sólo certifica el buen provecho de las lecturas que le impuse en su día, sino que ofrece a su vez una lectura lúcida de la aberrante realidad que le ha tocado vivir.

hispánicas
Poetas en tiempo de guerra: Brines, García Montero, Marzal, Muñoz, J. L. Panero, Benítez Reyes Entrevistas de J. F. JIMÉNEZ
En las jornadas de poesía que organizó la Fundació la Caixa en Barcelona, algunos de los poetas más relevantes del panorama poético español, se enfrentaron para Lateral a las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué puede hacer un poeta en tiempos de guerra?
2.- ¿Cree que existen unas características comunes del perfil del poeta que ha sido relevante en su tiempo? ¿Cuáles?
3.- ¿Dónde cree que residen los límites de la poesía como género y como forma de comunicación?

Canon español, mirada heterodoxa ROBERTO VALENCIA RABANAL
Dos son las armas de este libro: la audacia y el riesgo que supone reconstruir la historia de la literatura española en clave canónica, y la opción por un juego de registros formales que trata de adaptar el lenguaje crítico a cada caso, a cada autor, a cada momento. Con Canon heterodoxo (DVD, 2003), Antonio Enrique provoca desde el rigor.

Guillermo Samperio Entrevista de JUAN VILLORO
Aunque empezó a escribir con una intención social, tras la matanza de la Plaza de las Tres Culturas en 1968 y bajo el auspicio intelectual de Camus, su primera incursión en la narrativa fue con un libro de relatos fantásticos. Desde Cuando el tacto toma la palabra (1974), el escritor mexicano se ha destacado como uno de los más dotados cultivadores del género breve. La mujer de la gabardina roja y otras mujeres, editado recientemente por Páginas de Espuma, es una nueva muestra de su destreza en este difícil territorio narrativo.

Las buenas ambivalencias de González Echevarría W. CORRAL
La prolífica producción ensayística de Roberto González Echevarría, destacado crítico latinoamericano, se difunde ahora en España con su antología, Crítica práctica/práctica crítica (Fondo de Cultura Económica, 2002). Su estudio trata de la narrativa latinoamericana, de manera especial autores cubanos como Carpentier y Sarduy.

anacrónica
Rascacielos de Nueva York JULIO CAMBA
Hubo un tiempo en que Nueva York no era la ciudad de los rascacielos. El periodista Julio Camba estaba allí, y pudo ver cómo tras uno se construía el siguiente, en una competición que tenía al cielo como enemigo a batir. ¿Por qué el rascacielos?, ¿hasta dónde? Camba trató de responder en un texto reeditado recientemente en edición no venal por Espasa Calpe.

ficción
Garibaldi EDUARDO HALFON

ensayo
Apuntes sobre el bolero LUIS ENRIQUE BELMONTE
Además de sus protagonistas, el bolero necesita de ciertos escenarios y mediadores. Sea durante la noche, bajo el insomnio o a través de la radio, el eco del bolero ha cohesionado una forma de sensibilidad que renace con furor cada cierto tiempo. Nuestro articulista hace un repaso de este tipo de música y de su mitología propia en torno a la nocturnidad.

ciencia
Maurice Allais Entrevista de GWÉNOLA AUJARD JOHNSON
El economista francés Maurice Allais, premio Nobel en 1988, tiene un segundo centro de interés: se dedica a la investigación física, con experiencias en el campo de la gravitación y la velocidad de la luz. Las conclusiones de sus experiencias, así como el análisis que hace de algunas llevadas a cabo anteriormente por físicos norteamericanos, ponen en tela de juicio la teoría de la gravitación y la teoría de la relatividad establecidas, respectivamente, por Newton y Einstein. Sus teorías molestan al establishment pero ciertas experiencias hechas por la NASA desde 1999, bajo el nombre de efecto Allais parecen darle la razón.

pensamiento

Gadamer en el laberinto heideggeriano DANIEL GAMPER
A propósito de la publicación del libro de Hans-Georg Gadamer Los caminos de Heidegger (Herder, 2002), repasamos la trayectoria del famoso hermeneuta. Fue precisamente Gadamer quien, con un oído atento, recorrió las rutas del autor de Ser y Tiempo, proporcionándonos una posible guía en el laberinto más transitado del siglo xx.

Freudofobia SILVIA TUBERT
Las actitudes frente a Freud merecerían largas sesiones de psicoanálisis. Amado u odiado por filósofos y escritores como Nabokov o Harold Bloom, el pensamiento de Freud siempre está sujeto a revisiones, como se comprueba en la imparable publicación de libros sobre su obra y figura. Silvia Tubert analiza esta “freudofobia” desde una amplia perspectiva actual.

poesía
Cristina Peri Rossi presentada por JUANA CASTRO

el espejo de la crítica
García Márquez y ‘Vivir para contarla’
Era uno de los libros más esperados, y esperado también el éxito de ventas. Vivir para contarla sería la primera entrega de una obra que se augura como la despedida de unos de los maestros de la novela contemporánea. Sin embargo, la crítica ha sido dispar. Por una parte los especialistas en García Márquez se regocijan en el aporte de datos, otros menos puntillosos se quedan con el trabajo de ficción y con lo ya dicho en otros sitios, y algunos, puestos a comparar géneros y estatutos de realidad y novela, encuentran un desequilibrio que no afecta a la prosa del maestro pero sí a la pertinencia de la obra.

foco lateral
Juan Bonilla FERNANDO COBO

versiones
Baudelaire EDUARDO MARQUINA, ANDRÉS HOLGUÍN, CARLOS PUJOL

literatura extranjera
Bishop: traducción y reinvención ILÁN STAVANS
Elizabeth Bishop irrumpió en el contexto poético de Estados Unidos con sonoridad y sobriedad de recursos. En el siguiente artículo Ilán Stavans explica su toma de contacto con la obra de la autora, que mantuvo una estrecha relación con el entorno poético latinoamericano y que resalta por varios trabajos como traductora y antóloga al margen de su labor creativa.

Hermann Broch y sus maleficios VLADIMIRO RIVAS
La editorial argentina Adriana Hidalgo nos ha dado una sorpresa con la primera versión en español de El maleficio (Die Verzauberung), la novela póstuma del austríaco Hermann Broch (1886-1951). El autor de La muerte de Virgilio sigue explorando en la problemática política del siglo xx, en esta ocasión a través de una historia de alta dimensión simbólica.

Antonella Anedda Entrevista de CONCHA GARCÍA
Antonella Anedda nació en Roma (1958), ha colaborado para varias revistas y diarios como Il Manifesto, Linea d’Ombra y Nuovi Argomenti. Ha publicado los poemarios Residenze invernali (1992), Sono gli anni, 1997 y Notti di paci occidentali (1999), traducida al castellano por Emilio Coco y publicado en la editorial Sial (2000). Ha sido galardonada con el prestigioso premio internacional Eugenio Montale. Próximamente la editorial Igitur publicará Residencias invernales. Lateral conversó con ella a su paso por Barcelona dentro de las II Jornadas de debate Poético celebradas conjuntamente en la Casa del Llibre y en la librería café Idea.

Nothomb a través del espejo FLAVIA COMPANY
Las historias que cuenta Amélie Nothomb son el fruto de una mirada que explora el mundo justo donde se bifurca entre lo que somos y lo que no quisiéramos ser. Con motivo de la publicación de los dos nuevos títulos El sabotaje amoroso y Cosmética del enemigo (Anagrama, 2003), la escritora Flavia Company repasa una carrera literaria apasionada por los juegos de espejos.

cine
Los Coen y el nombre que nunca estuvo M. DAMIANI y P. ORLANDO
Cuentan que los hermanos Coen se propusieron filmar una película adaptando un texto que el escritor argentino Héctor Libertella nunca había escrito. Pero detrás del equívoco, hay una compleja red de relaciones y una pulsión hacia el vacío que pasa por Wittgenstein, Heisenberg, Kafka, Blanchot, Malevitch y algunos otros amantes del color blanco.

arte
Bernat Martorell
Como pintor de retablos y esculturas, e iluminador de manuscritos, Bernat Martorell fue una de las personalidades más fascinantes del gótico catalán y del escenario artístico europeo de la primera mitad del siglo xv. A caballo entre una estética medieval y las primeras innovaciones formales del arte moderno, Martorell se convirtió en todo un maestro.

La insoportable verdad de Balthus JOANA HURTADO
Enigmático, reservado, a contracorriente de modas, Balthus siempre fue respetado por artistas dispares como Rilke, Fellini o Malraux. La publicación de sus Memorias (Lumen, 2002) ha brindando la oportunidad de abordar los secretos de este elegante outsider, que frustra las expectativas de interpretaciones unívocas y mantiene latente el misterio.

Quino Entrevista de NÚRIA ALEMANY
Más conocido por ser el “padre de Mafalda”, a Quino aún le asombra el éxito que tienen sus trabajos en todo el mundo. Nacido en Argentina con el nombre de Joaquín Salvador Lavado hace setenta años, no ha dejado de posar su mirada crítica y un tanto ácida en las relaciones entre fuertes y débiles, entre opresores y oprimidos, a quienes ha convertido en el tema de toda su obra. Lateral lo entrevistó en Barcelona, donde Quino pronunció el discurso “Sobre la lectura” con motivo del día de Sant Jordi.

Las cartografías ocultas de Kuitca XAVIER VERDAGUER
Enigmático, reservado, a contracorriente de modas, Balthus siempre fue respetado por artistas dispares como Rilke, Fellini o Malraux. La publicación de sus Memorias (Lumen, 2002) ha brindando la oportunidad de abordar los secretos de este elegante outsider, que frustra las expectativas de interpretaciones unívocas y mantiene latente el misterio.

música
Wagner, el señor del anillo ROBERTO HERRSCHER
La tetralogía de Wagner entra con fuerza en el siglo xxi. Barcelona y Madrid han progamado El anillo del Nibelungo, obra maestra del que quizás sea el más ambicioso creador que jamás haya existido, y los mitos germánicos inundan de nuevo los escenarios españoles. Es pues un momento perfecto para revisar los claroscuros de este artista total.

Crítica de flamenco, clásicas y jazz

página abierta
Perfopuerto JOAN CASELLAS

galería
Laurence D’Hond

gacetilla

estantería. Cuadernillo de reseñas literarias