lateral


marzo 2003
Nº 99

home

 

buzón

opinión
Holocaustomanía MIHÁLY DÉS

hispánicas
Hispanismo y retórica de la crisis JOSÉ MARÍA POZUELO YVANCOS
Antes de quemar las naves a causa de la crisis del Hispanismo, cabe reflexionar sobre el propio discurso de la crisis, esclarecer la relación del trabajo investigador con la producción cultural en español y preguntarse si no será esta crisis un paso más en la dialéctica de la evolución de la disciplina. A continuación, Pozuelo Yvancos nos propone una relectura.

Pequeñas resistencias del cuento ROBERTO VALENCIA RABANAL
¿Es el cuento un reducto desde donde hacer literatura? ¿Tiene un terreno marcado donde desarrollarse o se encuentra anclado en modelos del pasado? ¿Es posible definirlo? En el siguiente artículo se analiza el estado del género partiendo de la publicación de la reciente antología del cuento en lengua castellana Pequeñas resistencias (Páginas de Espuma, 2002).

Juan L. Ortiz y el paisaje de la poesía MATÍAS NÉSPOLO
El poeta argentino Juan L. Ortiz desarrolló una obra ecléctica, imposible de clasificar en grupos o movimientos. Con los años, su obra ha adquirido gran trascendencia en la última poesía en lengua castellana y ahora se puede apreciar en España con la edición de Antología (Losada, 2002). En el siguiente artículo Néspolo nos propone un panorama de su poesía.

El país de Roque Dalton JOAQUÍN HERNÁNDEZ
La ventana en el rostro (Baile del Sol, 2003) es el primer título de la ambiciosa reedición de la obra completa del poeta salvadoreño Roque Dalton, asesinado en 1975. Joaquín Hernández dibuja el perfil del poeta en el complejo escenario latinoamericano en el que se desenvolvió. Su labor crítica y creativa terminó enfrentándolo a todos los bandos.

Edmundo Paz Soldán Entrevista de MIGUEL ESQUIROL
Acontinuación presentamos una entrevista con el escritor Edmundo Paz Soldán (Cochamba, Bolivia, 1967) que hizo nuestro colaborador en las Ramblas de Barcelona en otoño. El autor de novelas como Río Fugitivo (1998) y Días de papel (1991), y de libros de relatos como Amores imperfectos (1998), habla sobre su última novela, La materia del deseo (Alfaguara, 2002), y la recepción de lo latinoamericano.

ficción
Marisa MATHÍAS ENARD

crónica
La ruta de los sombreros TOM MILLER
Los famosos sombreros de Panamá, en realidad, son de Ecuador. En La ruta de los panamás (Debate, 2003), Tom Miller traza el recorrido que cumplen estos finísimos sombreros de paja toquilla desde sus remotos orígenes y de mano de hábiles artesanos en vía de extinción. Bajo los sombreros de Miller, además, se esconde el crudo retrato de todo un país.

política
Israel Centeno entrevista de VIOLETA VILLAR
Israel Centeno está en la calle. El escritor y editor venezolano (Caracas, 1958) ha publicado las novelas Calletania (1991), Exilio en Bowery (1998) y El Complot (2002), además de algunos libros de relatos, pero estos últimos meses su nombre ha estado más ligado al activismo político, ya que forma parte del sector cultural venezolano que pasó de la palabra a la acción porque quiso vencer el miedo.

Serbia: el país sin contexto IGOR MAROJEVIC
Aunque ya no tenga un protagonismo noticioso central, la situación en la antigua Yugoslavia está lejos de resolverse. En el siguiente artículo, el escritor serbio Igor Marojevic traza no sólo un balance de las recientes elecciones, sino la hipótesis de la ausencia de contexto en un país que se debate entre una existencia virtual, el fanatismo y la corrupción.

cine
Elías Querejeta entrevista de HORTENSIA CAMPANELLA
Los lunes al sol, película distinguida ya por la crítica y el público, es, hasta ahora, el último jalón de una historia llena de libertad, valentía y originalidad: la de un productor que transformó el cine español, Elías Querejeta. Al nombre de este productor de cine tan peculiar, van asociadas decenas de las más memorables películas del acervo español de los últimos cuarenta años. Lateral lo ha entrevistado poco antes de que su película Los lunes al sol fuera la triunfadora en los Premios Goya.

poesía
Marosa di Giorgio presentada por OLVIDO GARCÍA VALDÉS

el espejo de la crítica
Abilio Estévez y 'Los palacios distantes'

foco lateral
Jorge Eduardo Benavides ERNESTO ESCOBAR ULLOA

versiones
Heidegger JOSÉ GAOS, JORGE EDUARDO RIVERA

literatura extranjera
Ricarda Huch, una mujer libre y valiente DORIS ENSINGER
Se ha publicado por primera vez en España una obra de la escritora alemana Ricarda Huch, El último verano (Ediciones B, 2002). Admirada por Thomas Mann, Rilke y Döblin, Huch reivindicó la libertad y la figura del rebelde revolucionario. La siguiente semblanza traza el perfil biográfico e intelectual de una de las mujeres emblemáticas y más lúcidas de su tiempo.

Robert Antoni. Entrevista de MARÍA JOSÉ FURIÓ
Quien conozca un poco al escritor Robert Antoni (Trinidad, Bahamas, 1958) sabrá que es un hombre de aspecto sosegado, ojos oscuros muy vivos, a quien su castellano algo dubitativo hace poco aficionado a los largos discursos. Antoni es autor de las novelas Divina Trace (1992, premio de la Commonwealth a la mejor primera novela), Blessed is the Fruit (1997), y del libro de relatos Los cuentos eróticos de mi abuela (Anagrama, Barcelona, 2002). Quien haya asistido a alguna lectura de cualquiera de sus tres novelas, sabrá también que tan pronto arranca a leer sufre una transformación asombrosa. Una voz no oída hasta entonces brota de su garganta y va modelando todo un coro de personajes que se atropellan con su historia reivindicando el protagonismo. La energía de todos y cada uno de ellos se transmite a la fisionomía de Antoni, que parece dejar que su cuerpo y su voz sean la correa de transmisión de un mundo desbordante de sensualidad, humor, exotismo y misterio caribeños. Cuando termina la lectura y este ex profesor de escritura creativa en la Universidad de Miami recupera la tranquila expresión de la cara, animada por un rescoldo interrogante en los ojos, el auditorio lanza un suspiro de alivio pero la duda se incrusta: ¿han presenciado la performance de un estupendo actor o el trance de un poseído por los mil demonios de la isla de Trinidad?

escribir en ...
Soy un escritor belga JACKES DE DECKER
¿Qué significa ser un escritor belga? ¿Qué papel juega el idioma de creación en un país tan condicionado por la cultura francesa? Estas preguntas son menos fáciles de responder en Bélgica que en otros lugares. Jacques de Decker, autor de la recién editada La noria (Bassarai, 2003), afronta su nacionalidad literaria en este apunte biográfico.

educación
¿Educar o castigar? VICENTE GARRIDO
El gobierno de Aznar ha tomado una serie de medidas referidas a la educación y la delincuencia. No obstante, Vicente Garrido señala el alcance real de tales medidas, apuntando limitaciones y destacando la incompatibilidad de funciones que debe asumir la escuela en una realidad social que no es debidamente afrontada.

ensayo
Paul Celan: amalgama y redención ARNAU PONS
La obra de Paul Celan ha sido, y sigue siendo, objeto de interpretaciones divergentes y con frecuencia irreconciliables. En ese debate se inscribe la siguiente lectura, que plantea una defensa del poeta laico y discute con otros exégetas su visión de una cultura germánica a la que el poeta se enfrentó en muchas de sus obras.

arte
Hermano menor del arte LLUÍS ALABERN
El dibujo suele ocupar un lugar secundario en el ranking no escrito de los lenguajes artísticos. Con el inicio de la nueva temporada, dos exposiciones, en Valencia y en Nueva York, ponen en tela de juicio su status y reivindican el dibujo como lenguaje sustantivo. Una doble apuesta basada tanto en grandes nombres como en nuevos valores del arte internacional.

Islas en las fotos
Miradas y textos se aúnan en Revisitar Canarias (Actar, 2003). Este ambicioso proyecto editorial promovido por el gobierno de Canarias y la Galería Elba Benítez consta de varios libros, uno por isla, donde coinciden textos de escritores con el trabajo de fotógrafos como Bäckström, Alves da Silva, Eliasson o Montserrat Soto.

El nacimiento del ciberensayo MERY CUESTA
Estrechamente relacionado con el hipertexto, el ciberensayo aparece en el terreno de la reflexión para dar cuenta de la cibercultura en su mismo lenguaje. Un nuevo género que, aunque resulte extraño, cuenta con ilustres predecesores anteriores incluso a la aparición del primer ordenador. La nueva ciudad de Dios (Siruela, Madrid, 2002) es una perfecta introducción.

anacrónica
Carlyle según "Clarín" LEOPOLDO ALAS "CLARÍN"
Thomas Carlyle ha sido un autor de altibajos en la historia aunque con obras como Sartor Resartus y Culto de los héroes ha acabado imponiendo la prosa espléndida que Clarín supo valorar en su papel de crítico. El texto que presentamos a continuación está tomado del prólogo que Clarín hizo a la edición de 1946 de la Historia de la revolución francesa de Carlyle.

página abierta
La caldera del diablo TEODORO PETKOFF

música
Ismael Serrano Entrevista de JUAN FRANCISCO JIMÉNEZ
Ismael Serrano se ha convertido poco a poco en el nuevo gran cantautor de la escena musical española. Un artista comprometido con diferentes causas en las que lucha activamente y que refleja en sus canciones. Después de tres trabajos saca a la luz La traición de Wendy, un disco con nuevas canciones de amor y que denuncia la injusticia social.

Crítica de clásica, músicas del mundo y jazz

originalia
La tele en un mundo libre

galería
Susana Peses Wassermann presentada por ROLANDO SÁNCHEZ MEJÍAS
Susana Peses Wassermann (Buenos Aires, 1958) es psicoanalista, grabadora y pintora. La serie-instalación Escaleras son grabados en papel.

gacetilla

estantería. cuadernillo central de reseñas literarias