
|

enero
2003
Nº 97

home
|
buzón
opinión
S.O.S.
Venezuela. Manifiesto de intelectuales
hispánicas
Hispanismo
y globalización JENARO TALENS
Vargas Llosa, crítica en crisis
ROBERTO GONZÁLEZ ECHEVARRÍA
La polémica no deja de rodear a Vargas
Llosa. Roberto González Echevarría, catedrático de
Yale, señala desaciertos en el trabajo crítico del novelista
peruano. El detonante: la reedición ampliada y corregida de La
verdad de las mentiras (Alfaguara, 2002), que precisamente acaba de obtener
en España el II premio Fundación Bartolomé March
de la Crítica.
Bioy Casares y sus amantes J.IGLESIAS,
S. RENÉE ARIAS
La figura de Bioy Casares no deja de despertar
interés. Ahora se puede contar con la visión de su ama de
llaves, que lo acompañó durante casi cincuenta años,
y que se publicará en España bajo el título de Los
Bioy (Tusquets, 2003). En el siguiente fragmento se aborda la compleja
relación que mantuvo el escritor con su amante mexicana, la escritora
Elena Garro.
sin ficción
El descuartizador del Hotel Comercio
LUIS JOCHAMOWITZ
Lima, "la horrible", como la llamó
Salazar Bondy en su libro homónimo, encierra multitud de historias.
En el siguiente trabajo del periodista peruano Luis Jochamowitz, autor
de sendos libros sobre Fujimori y Vladimiro Montesinos, se aborda el cruento
relato de un particular descuartizador, cuya historia da un vuelco por
las simpatías femeninas que despertó.
ficción
Héctor Abad Faciolince Mantis Religiosa
HÉCTOR ABAD FACIOLINCE
crónica
Papillon's way El extraño caso de
Enrique Charriere SLAVKO ZUPCIC
Detrás del nombre Papillon está
el mito del escapista. También un libro que cuenta sus andanzas
en pos de la huida definitiva, y aun una leyenda según la cual
rechazó convertirse en el nuevo Houdini. ¿Pero y qué
más? ¿Qué hizo Papillon después de haber sido
Papillon? Zupcic revela su verdadera historia como minero, chulo, tabernero,
venezolano y escritor.
psicología
Terrorismo e histeria JUAN
DIEGO CASTRILLÓN
Relacionar las acciones terroristas con la locura
es un tópico de la sabiduría popular. Pero partiendo de
ciertas ideas del psicoanálisis, también puede convertirse
en una vía de estudio de ciertos comportamientos. La histeria establece
un vínculo entre el individuo y el grupo al que pertenece, que
puede tomar la forma de un discurso político terrorista.
periodismo
Arcadi Espada, el periodista y sus culpas
CHARO GONZÁLEZ
¿Existe un verdadero compromiso del periodista
con la verdad? ¿Cómo se debería tratar el terrorismo
en los medios? En el siguiente artículo se analiza el último
libro de Arcadi Espada, Diarios (Espasa Calpe, 2002), que pone en duda
el credo periodístico contemporáneo cuando el postmodernismo
ha relativizado los hechos hasta el desprecio.
política
Juaristi y los que viven a la contra
ANA SOUSA
La violencia en Euskadi se debe, en parte, a
una educación nacionalista. Jon Juaristi, en su reciente libro
La tribu atribulada (Espasa Calpe, 2002), interpela al nacionalismo encarnado
en la figura de su padre. En el siguiente artículo se nos develan
los entresijos de un libro esperanzado en la derrota de los absolutistas,
tras la ilegalización de EH y el desconcierto del PNV.
¿Quién es el dueño del Prestige?
OBSERVATORIO TRANSNACIONALES
El naufragio del Prestige y la consecuente marea
negra (a fecha de cierre íbamos por la tercera), ha evidenciado
el talante político del Gobierno y su incapacidad de respuesta
ante situaciones de crisis. Pero eso no es todo, hay más responsables.
¿Quiénes son? ¿Dónde y cómo se esconden?
Y lo que es más importante, ¿por qué les está
permitido hacerlo?
Argentina: civilización y barbarie
PABLO STANCANELLI
Transcurrido poco más de un año
desde "el cacerolazo" que causó la dimisión de
De la Rúa, Argentina sigue en una encrucijada. Una solución
institucional al problema parece cada día más improbable.
Las soluciones parciales de los movimientos sociales que denunciaron la
crisis se revelan como la mejor alternativa. Stancanelli hace un balance
de la situación.
poesía
Tres poemas de Miguel Ángel Zapata
CONCHA GARCÍA
el espejo de la crítica
Javier Argüello y 'Siete cuentos imposibles'
foco lateral
Enrique Vila-Matas CARLOS
GUZMÁN MONCADA
versiones
Nabokov ENRIQUE
TEJEDOR, FRANCESC ROCA
literatura extranjera
Achebe y las verdaderas memorias de África
SANTIAGO RODRÍGUEZ
El continente más castigado del planeta
lucha para legitimar su cultura. El siguiente artículo de Santiago
Rodríguez explica cómo el escritor Chinua Achebe aborda
críticamente la historia africana en sus novelas. Su prosa participa
de un cruce de diferentes culturas y tradiciones que se plasman en un
sentido de la escritura profundamente vinculada a la reflexión
literaria postcolonial.
Sten Hanson entrevista de ROBERT
JUAN CANTAVELLA, y E. ESCOFFET
El text sound, uno de los últimos productos
de la hibridación poética, nace en Suecia en 1967, fruto
de una reunión en la que tomaron parte un grupo de destacados artistas,
tanto compositores como poetas y productores de radio, entre los que destacan
Bengt Emil Johnson, Lars-Gunnar Bodin y Sten Hanson. En la trayectoria
del poeta y compositor sueco Sten Hanson hay once libros, diecinueve exposiciones,
ochenta y siete grabaciones, casi trescientas publicaciones en revistas
y antologías y más de cuatrocientas performances. Sus primeras
obras datan de mediados de los cincuenta, pero no es hasta las décadas
de los sesenta y los setenta cuando, después de entrar a formar
parte del grupo de artistas experimentales Fylkingen, comienza su trabajo
con el text sound. Con motivo del festival de poesías y polipoesías
Proposta 2002, celebrado en Barcelona el pasado mes de noviembre, Sten
Hanson presentó su trabajo al público español.
pensamiento
Cixous y la identidad como apertura
HÉLÈNE CIXOUS
En el marco del "Seminario Internacional
Hélène Cixous y Jacques Derrida" (Centre Dona i Literatura,
Univ. Barcelona, febrero de 2002), Cixous abordó el tema de la
construcción de la identidad. Desde su posición de mujer,
judía, hija, madre y, sobre todo, escritora francesa, deconstruye
las definiciones que la constituyen como ser humano en esta versión
abreviada de su intervención.
cine
Albert Boadella entrevista de CHARO
GONZÁLEZ
Albert Boadella, fundador del grupo teatral Joglars,
ha empezado a rodar Buen viaje, Excelencia, una película sobre
Franco, el dictador que murió en la cama mientras el país
se desperezaba. Boadella afronta un tema espinoso y el reto de mantener
el nivel de exigencia casi mítico de su teatro en un medio muy
diferente, el cine, sobre el que tiene sus reparos. El grupo ha cumplido
cuarenta años una edad respetable y va a hacer treinta
de la muerte del dictador: les avala la madurez y cuentan con la necesaria
perspectiva.
arte
Luz y oscuridad en Anthony Caro
XAVIER VERDAGUER
El escultor Anthony Caro se adentra en la figuración
y la narración. La Fundación Caixa de Catalunya expone su
serie de esculturas El juicio final (1995-1999). A través de cambios
de atmósferas y mundos antagónicos, entre luz y oscuridad,
Caro interpreta las atrocidades de la guerra como un juicio pendiente
para el hombre pero todavía no inapelable.
Elogio del fracaso de Tàpies
LLUÍS ALABERN
Antoni Tàpies es uno de los artistas vivos
más valorados de nuestro panorama pictórico y, a la vez,
objeto de múltiples críticas soterradas que lo tachan de
repetitivo. Su paradójico drama consiste en ser archiconocido pero,
al parecer, no tener ninguna "obra clave". Siendo esto así:
¿cómo puede definirse la dimensión real de un artista?
Harald Szeemann entrevista de JOANA
HURTADO
Harald Szeemann está considerado uno de
los más veteranos comisarios de arte y emblema del curator independiente.
Siempre abierto a todo, Szeemann descubre artistas a diario, de ahí
sus hazañas reformistas en la Bienal de Venecia de 1980, donde
siendo co-organizador inauguró la sección Aperto para los
más jóvenes. Szeemann relaciona la obra con su artista y
lugar, haciendo de la exposición su modo de expresión particular.
Ha dirigido la Documenta V de Kassel (1972), la Bienal de Lyon (1997)
y la Bienal de Venecia (1999 y 2001). En 1974 creó una "Agencia
para el trabajo intelectual a la demanda", poniéndola al servicio
de su imaginario "Museo de las Obsesiones", las cuales no son
otra cosa que sus propias ideas, ya que según dice "en el
arte, sólo lo subjetivo unilateral podrá, algún día,
ser objetivamente valorizado".
página abierta
El "Spanglish" y los artistas
del hambre RIGOBERTO ANZALDÚA
Homenaje a Ulmer ÓSCAR PEYROU
anacrónica
Biología de los editores
RAMÓN GOMEZ DE LA SERNA
Desde siempre, una compleja relación de
amor-odio ha unido a la figura del escritor con la del editor, pero pocos
han sabido expresarla con el humor, la lucidez y el tino de Gómez
de la Serna. El texto que recuperamos a continuación ha sido tomado
de Automoribundia, incluida en la monumental reedición de sus obras
completas en Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
música
Crítica de flamenco, jazz y músicas
del mundo
originalia
galería
Ernesto León
Ernesto León (Caracas) cuenta con más
de 23 exposiciones individuales y unas 130 exposiciones colectivas en
diferentes partes del mundo. También ha ilustrado libros, realizado
escenografías para películas y diseñado proyectos
con arquitectos. Algunas de las colecciones más importantes donde
está representado son la del Museo de Arte Contemporáneo
de Caracas Sofía Imber y la del Museo Metropolitano de Nueva York.
gacetilla
estantería.
cuadernillo central de reseñas literarias
|
|