
|

diciembre
2002
Nº 96

home
|
buzón
opinión
Acuso a
la vida MIHÁLY DÉS
debate
Hispanismo,
entre la espada y la pared GERMÁN GULLÓN
literatura hispánica
Islas que no
se tocan: una polémica antología de poesía E.
CHIRINOS
Tomás Abraham Entrevista de
ROBERT JUAN-CANTAVELLA
Situaciones postales es un libro bicéfalo.
Basándose en la correspondencia que mantuvieron Vladimir Nabokov
y Edmund Wilson por una parte, y Hannah Arendt y Mary McCarthy por otra,
Tomás Abraham, filósofo argentino nacido en Rumania, ha
escrito dos ensayos de tonos diferentes pero múltiples interconexiones.
El desprecio de Nabokov y la madre de Wilson plantea un duro enfrentamiento.
Conversando con mis tías es, en palabras del autor, "un ensayo
enamorado". Ambos abordan el pensamiento de cuatro figuras claves
de la literatura del siglo pasado. Con este libro, Abraham quedó
finalista del XXX Pemio Anagrama de Ensayo.
Manuel Rico Entrevista de MIGUEL
ESQUIROL
Con Los días de Eisenhower, Manuel Rico
ha ganado el Premio Andalucía de Novela. La novela narra las experiencias
de Diego Velarde, un niño de catorce años, bajo la dictadura
franquista. Todo comienza en un otoño de 1959, el año que
Eisenhower llega a España y es recibido por el general Franco.
Un relato que denuncia el apoyo sin ambagajes del gobierno norteamericano
a la dictadura fascista española. A través de las páginas
de Los días de Eisenhower, Manuel Rico lleva al lector por un camino
de descubrimientos, de melancolía y de verdades propias, por una
España del recuerdo.
política
Star Wars a la italiana
ALFONSO BERARDINELLI
¿Es Berlusconi una figura arbitraria en
el escenario político italiano? ¿Por qué un director
de cine como Nanni Moretti ha sido el único en realizar una oposición
efectiva? El crítico y escritor Alfonso Berardinelli nos sitúa
en el contexto italiano actual y perfila la singular guerra de estrellas
que parece exigir la falta de propuestas de la izquierda tradicional.
ficción
La voz de la noche ZAKARIYA
TÁMER
ciencia
Erwin Chargaff Entrevista de ALFONSO
ARMADA
Erwin Chargaff, bioquímico, escritor y
filósofo, pionero en la investigación del ADN, murió
el pasado 20 de junio en un hospital de Nueva York a los noventa y seis
años de edad. Uno de los últimos representantes de una generación
perdida de grandes filósofos y hombres de ciencia ferozmente autocríticos
y nada pagados de sí mismos, buscó refugio en Estados Unidos
cuando Hitler le convirtió en el judío que no se sentía.
Las investigaciones que realizó en los años cuarenta en
la Universidad de Columbia sobre los cuatro componentes básicos
del ADN llevarían posteriormente a Francis Crick y James Watson
al descubrimiento de la "doble hélice", uno de los grandes
hallazgos de la biología en el siglo xx. Sardónico y elegante,
con una cultura vastísima, Chargaff no se sentía cómodo
en la época que le tocó vivir. Como su maestro Karl Kraus,
este austríaco transterrado fue un escéptico hasta el final,
no en vano asegura que "el siglo xx ha sido el más brutal
de la historia humana" o que "no hay democracia en América".
Esta entrevista, seguramente una de las últimas que concedió,
sino la última, fue grabada hace algún tiempo en su hermosa
casa frente a Central Park, donde vivía alejado del mundo tras
la muerte de su esposa rodeado de su formidable biblioteca.
ensayo
Jung y el 'Mysterium coniunctionis'
VICTORIA CIRLOT
Fueron poco conocidas las incursiones de Jung
en el terreno de la alquimia. Así lo revela la reciente publicación
de su último gran trabajo: Mysterium Coniunctionis (Trotta, 2002).
Victoria Cirlot apunta las especulaciones esotéricas y los procesos
psíquicos que interesaron al psiquiatra en su exploración
sobre si se puede aspirar a lo místico a través de la materia.
Latinoamérica y la crisis de su modelo cultural
ANTONIO TELLO
Las distintas crisis por las que pasan Venezuela,
Ecuador, Argentina o Colombia, entre otros países latinoamericanos,
responde a diferentes factores específicos. ¿Tienen un denominador
común? Antonio Tello plantea una revisión suscinta de lo
que podría encontrarse en la base de los múltiples problemas
presentados en el continente americano.
poesía
Osías
Stutman Presentado por ANA NUÑO
espejo de la crítica
Luis Landero y 'El guitarrista'
foco lateral
Javier
Marías JUAN GABRIEL VÁSQUEZ
versiones
El Corán J.
CORTÉS, J. VERNET, M. de EPALZA
literatura extranjera
Historia natural de la desmemoria
ÁNGEL GURRIA QUINTANA
La aparición en castellano de la última
novela de W.G. Sebald, Austerlitz (Anagrama, 2002), está rodeada
por el aura de su trágica muerte el año pasado. ¿Qué
aporte tiene esta entrega en la evolución truncada del autor? Para
nuestro articulista, Sebald culminó un proyecto en torno al desarriago
y percibió el final de un estilo de escribir que deseaba superar.
semblanza
Isaiah Berlin y el nacionalismo
JUSTO SERNA
Isaiah Berlin destacó en el panorama intelectual
del siglo xx por sus análisis del marxismo y el nacionalismo. Justo
Serna revisa y matiza la vocación de este pensador en la siguiente
semblanza, y nos revela el interés de Berlin por el cuidado en
la escritura de una obra de pensamiento, que lo distanciaba de historiadores
y filósofos profesionales.
sin ficción
La línea de los espectros
FABRIZIO MEJÍA MADRID
Cruzar la frontera que inventa Mejía en
esta crónica supone tratar con bandidos que trasmutan en santos,
fugitivos disfrazados de plátano y hechiceros que desaparecen como
fantasmas. Rastreando leyendas y rumores, no es necesario recurrir a la
ficción para contar historias sorprendentes de viajes a través
del Río Bravo, del tiempo y de los géneros literarios.
arte
Lucian Freud: las intimidades de la carne
JOANA HURTADO
La crudeza de Lucian Freud al retratar cuerpos
sugiere replantear el alcance del realismo. El pintor presenta una retrospectiva
en Barcelona hasta el 12 de enero de 2003, donde se puede ver buena parte
de esta obra en conflicto con la vanguardia de la época. El siguiente
artículo nos introduce en el trabajo del nieto del gran psicoanalista.
Parásitos de la red MERY CUESTA
La red se ha convertido en un medio privilegiado
de exhibición y difusión de arte. Pero eso no convierte
a todas las propuestas artísticas que se inscriben en la World
Wide Web en net.art. Si Benjamin se preguntaba por el estatuto de las
obras de arte reproducidas, con el net.art se invierten los términos:
también el aura virtual tiene sus condiciones.
Arte comprometido
por encargo LLUÍS ALABERN
El mundo y la cámara de Giséle Freund
DANTE BERTINI
La reciente exposición de la obra fotográfica
de Giséle Freund realizada en el Centro de Cultura Contemporánea
de Barcelona ha permitido hacer un recorrido por su trayectoria. Dante
Bertini señala el particular talento de esta destacada artista
que, sin embargo, terminó su carrera advirtiendo la falsificación
que produce la cámara.
página abierta
Todo
por una pequeña aceituna URI AVNERI
hípica
Savater a lomo de página
Ximo brotons
El nombre de Fernando Savater suele vincularse
a la filosofía, académica y no, y al debate sobre ETA. Pero
en su último libro el tema es más mundano. A caballo entre
milenios (Aguilar, Madrid, 2001) recupera una antigua afición del
filósofo, que ya inaugurara con El juego de los caballos, y aborda
el mundo de la hípica a través de un viaje por sus escenarios.
música
Crítica de flamenco, jazz y músicas
del mundo
originalia
galería
Neus Bruguera
Neus Bruguera (Barcelona, 1971) es profesora
e ilustradora. Ha realizado numerosas ilustraciones para libros y revistas,
por las que ha sido premiada varias veces. Es finalista del premio Apeles
Mestres 2002-2003, y autora de la portada de este número de Lateral.
gacetilla
estantería.
cuadernillo central
de reseñas literarias
|
|