buzón
opinión
El canon
accidental MIHÁLY DÉS
debate
La agresividad
femenina ADOLF TOBEÑA
literatura hispánica
Manuel Rivas Entrevista de BELÉN
FORTES
Eterno adolescente de físico infantil,
con un cierto toque de fragilidad e inseguridad en el tête a tête,
Manolo Rivas bien puede, a sus 43 años, ser considerado como la
cara más atractiva de la literatura gallega actual, dentro de la
cual destaca por ser el escritor de mayor éxito en los últimos
años, además de un agudo creador de opinión sobre
la realidad gallega. Aunque su norte magnético siempre está
en Galicia, Manolo Rivas confiesa que una mitad de su cuerpo son raíces
y la otra mitad, ave migratoria, metáfora con la que explica su
doble faceta de trotamundos y amante de su tierra. Recientemente se presentó
su última obra, titulada Las llamadas perdidas (Alfaguara) en el
que se integran relatos que el autor concibe como parábolas del
mundo contemporáneo.
Rivas, un milagro JUAN
CRUZ
Juan José Saer Entrevista de VALENTINA
LITVAN
Aunque poco conocida en España, la obra
de Juan José Saer (Argentina, 1937) es una de las más prolíficas
y sostenidas de la literatura latinoamericana. La reciente publicación
de tres títulos suyos por parte de la editorial Muchnik (Lugar,
Las nubes, La pesquisa) permiten conocer de manera amplia a un autor que
ya obtuviera en su momento el premio Nadal en 1987 con la novela La ocasión.
Afín a la propuesta teórica del nouveau roman, su obra narrativa
es otra muestra de la experimentación llevada a cabo durante los
años en los que el escenario literario estaba protagonizado por
las figuras del boom. A continuación de la siguiente entrevista,
el también escritor argentino Carlos Dámaso Martínez
aborda las obras de Saer recientemente editadas.
Las pesquisas de un escritor CARLOS
DÁMASO MARTÍNEZ
ciencia
El médico y el escritor SLAVKO
ZUPCIC
Son reveladoras las relaciones entre ciencia
y literatura. En el siguiente artículo, el médico y escritor
Slavko Zupcic señala a grandes autores que, a su manera muy particular,
tuvieron relación con la medicina. En este recuento se destaca
el romanticismo alemán y la importancia que tuvo la coincidencia
de la Naturphilosophie con la medicina moderna.
ficción
Dos cuentos ROBERTO
RUBIANO
educación
Religión, ¿solo una asignatura?
LEA BONNÍN
El debate sobre la enseñanza de la religión
como una asignatura más, provoca multitud de preguntas. ¿Se
podrá integrar la convivencia de las distintas religiones que cohabitan
en España? ¿Se conseguirá satisfacer a los distintos
colectivos? En el siguiente artículo, se destacan algunos de los
puntos a tener en cuenta en este escenario político y cultural.
política
La izquierda: un secuestro sentimental
JOSÉ MARZO
El papel de la izquierda sufre ya una larga crisis.
En el siguiente artículo, José Marzo realiza una breve pero
puntual reflexión sobre la desorientación sufrida por gran
parte de la izquierda, en muchos casos secuestrada por un sentimentalismo
proclive a formas populistas y correctas, pero sin ningún asidero
en la realidad de nuestro tiempo y sus nuevos escenarios.
La inestabilidad positiva TOMÁS
FERNÁNDEZ AÚZ
espejo de la crítica
Mario Mendoza
y "Satanás"
foco lateral
Juan Antonio Bueno
Álvarez CARLOS GUZMÁN MONCADA
versiones
Nietzsche A.SANCHEZ
PASCUAL, CARLOS VERGARA, DANIEL GAMPER
literatura extranjera
Todas las novelas conducen al ensayo
FILIPPO LA PORTA
Más allá de unas cuantas novedades
recientemente traducidas al castellano, ¿cuál es la situación
de la narrativa italiana? En el siguiente artículo el crítico
Filippo La Porta plantea una hipótesis. Tendríamos que observar
con detenimiento lo que ocurre en el género novelístico.
Hay nuevos territorios en los que es posible encontrar una inesperada
fuerza narrativa.
Ferdinand Mount Entrevista de ANTONIO YAMMARA
Nada es más difícil para un escritor
que hablar de un libro que no sea el suyo. El Times Literary Supplement
TLS para los amigos lleva un siglo consiguiéndolo; en
el proceso, ha creado un paradigma de la crítica literaria y de
la publicación sobre libros. Ferdinand Mount, su editor, habla
sobre el arte de la reseña, sobre el papel de una revista y las
formas en que puede equivocarse.
ensayo
Vicenç Navarro Entrevista de
GABRIEL CONTRERAS
El llamado "estado del bienestar" en
la sociedad española no es tal ni se presenta de la manera en que
se difunde en los medios de comunicación. El economista Vicenç
Navarro, con una larga trayectoria internacional, en la que se cuenta
el haber asesorado a la Casa Blanca en la reforma sanitaria de Estados
Unidos, presenta una serie de consideraciones y análisis de la
verdadera situación en la que se encuentra el país. "España
va bien y Cataluña mejor" son expresiones que ocultan más
que constatan la realidad de una transición que dista mucho de
ser modélica tal como se ha pregonado. Gracias a la publicación
de Bienestar insuficiente, democracia incompleta (Premio Anagrama de Ensayo,
2002) podemos conocer los análisis de Navarro desde una perspectiva
crítica y panorámica.
anacrónica
Gustar de los Clásicos ROLAND
BARTHES
Habituados a novedades fugaces, la solidez de
los Clásicos se nos vuelve enigma y perturbación. En el
siguiente artículo de Barthes, incluido en Variaciones sobre la
literatura (Paidós, 2002), recopilación de textos inéditos
en castellano de próxima aparición, uno de los críticos
más relevantes del siglo xx apunta razones por las que, sin inmutarse,
persisten los Clásicos.
arte
Tecnología
y delirio en el arte MERY CUESTA
Anna Oswaldo Cruz Presentada por R.
MOLINA e I. VIDAL-FOLCH
William Burroughs SERGIO
LANGER, RUBÉN MIRA
Desde Argentina, la editorial Era Naciente ha
difundido en su colección Para Principiantes la obra de escritores,
pensadores y artistas. Ahora, también los lectores de España
pueden acceder a esta colección. Las siguientes ilustraciones forman
parte del volumen dedicado a un escritor cuya imagen pesa tanto como sus
libros: el estadounidense William Burroughs.
cine
Los artificios de Dios MARCELO
DAMIANI, PABLO ORLANDO
En Hollywood no hay espacio para más de
un Dios: ¿será Kubrick o Spielberg? Para los autores de
este artículo asuntos como la creación, la inteligencia
artificial, el papel de la ciencia y lo humano son afines en ambos directores.
Hasta cierto punto. A continuación se señalan también
las diferencias que marcan el estilo de ambos cineastas.
economía
Heidemarie Schwermer Entrevista de
ALESSANDRO RICCI
Vivir sin dinero. Acto político en una
dimensión espiritual. Heidemarie Schwermer es una mujer alemana
que desde hace seis años no está sujeta al poder del monedero.
Y se siente más libre. Sonríe al aplicar la antigua técnica
del trueque y conseguir todo lo que necesita. Sin sacar billetes del cajero
automático. Su autobiografía Mi vida sin dinero (Gedisa,
2002) fue presentada en Barcelona el pasado abril. El sueño de
la autora: "El mundo sin dinero dentro de cien años."
música
Crítica de flamenco, jazz y músicas
del mundo
originalia
galería de ilustradores
Elena Romagosa
gacetilla
estantería.
cuadernillo central de reseñas literarias
|