lateral


mayo 2002
Nº 89

home

 

buzón

opinión
Cornudo y pagar la cuenta MIHÁLY DÉS

política
¿Cómo definir a un terrorista? JOËL HUBRECHT
A partir de los atentados del 11 de septiembre se vuelve a poner de relieve la discusión sobre el alcance del concepto de terrorista, y aquel punto de deslinde que lo convierte, o no, en un luchador contra la opresión. Joël Hubrecht revisa alguno de los planteamientos del historiador Garton Ash y considera algunos casos contemporáneos de terrorismo declarado.

literatura hispánica
Enrique Murillo Entrevista de LAURA HERNÁNDEZ
Enrique Murillo ha escrito una de las novelas más esperadas de los últimos años. Editor de prestigio, director de El Europeo, fundador del suplemento Babelia de El País y director de Plaza y Janés, Murillo publica ahora Qué nos pasa (Destino, 2002), catorce años después de su anterior novela. Laura Hernández conversa con él y aprovecha la ocasión para interrogarle acerca del mundo editorial, últimamente tan cambiante, la literatura española de los últimos tiempos y, en general, sobre los placeres y las adversidades que conlleva el oficio de editor.

La aceptación de Blanca Varela ANTONIO PENEDO PICOS
La publicación en España de la obra completa de la poeta peruana Blanca Varela, Donde todo termina abre las alas. Poesía reunida 1949-2000 (Galaxia Gutenberg, 2001), viene a confirmar el favor de sus devotos lectores. Antonio Penedo Picos nos introduce a su obra desde una entusiasta y reflexiva aproximación a los motivos centrales de su mundo poético.

Las provincias del cuento ROLANDO SÁNCHEZ MEJÍAS
El cuento, como los países, también tiene sus provincias y su provincianismo, necesario y contradictorio: para hablar de ello, Rolando Sánchez se ha centrado en la figura del poeta, dramaturgo y narrador cubano Virgilio Piñera (1912-1979), a quien analiza como paradigma de tal provincianismo literario, concretamente del cubano. En Alfaguara se encuentran los Cuentos completos de Piñera.

La soledad del amador del fondo EDUARDO CHIRINOS
Los tiempos han cambiado desde el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita. Aunque muy poco cambia el amor, salvo por ciertas percepciones. Eduardo Chirinos se aproxima al libro de Fernando Iwasaki, Libro de mal amor (RBA, 2001) donde ya no encontramos la preceptiva de un ars amandi sino un repertorio de fracasos asimilados con saludable humor.

educación
Ley de Calidad: Verdades y mentiras CHARO GONZÁLEZ

debate
Los apestados del mundo HÉCTOR ABAD FACIOLINCE
Hace unos meses varios intelectuales de Colombia, entre ellos el autor de este texto, firmaron una carta en la que se negaban a volver a España hasta tanto no se revocara la exigencia de visados para los ciudadanos de ese país. Después, Álvaro Mutis se retractó. Abad comenta este hecho enmarcado en un mundo cada vez más hostil para los colombianos.

¿Palabras excluidas? LAURA FREIXAS y LEONARDO VALENCIA
¿Son excluidas las mujeres en los medios de comunicación, en el debate intelectual y artístico? ¿Es una cuestión de azar o predeterminación? La escritora Laura Freixas, a partir de un comunicado del nuevo número de Lateral, plantea estos interrogantes en las siguientes cartas a nuestro jefe de redacción. Invitamos a los lectores a participar en este debate.

sociedad
Vicente Garrido Entrevista de MARÍA JESÚS VÉLEZ
A través de los años, Vicente Garrido se ha especializado en el análisis de la violencia contra la mujer. Su libro Amores que matan (Algar, 2001) ha aparecido en un momento en que el debate sobre el asunto parece tomar carices más complejos. María Jesús Vélez, reconocida activista, habló con él.

ficción
Cuentos del micromundo J M SUASSI

ensayo
Ciencias y misterios de la traducción JAVIER OZÓN
Algunas traducciones son mejores que el original. Algunos traductores no son traductores: apenas fingen serlo. Las diversas suertes de quien emprende ese trabajo misterioso, escribir en una lengua un texto que ya está escrito en otra, han sugerido infinitas reflexiones. Javier Ozón da cuenta de ellas y, mientras lo hace, revela no pocos secretos.

poesía
Antonio Tello Presentado por CRISTINA PERI ROSSI

espejo de la crítica
Alejandro Gándara y "Últimas noticias de nuestro mundo"

foco lateral
Mario Mendoza CARLOS GUZMÁN MONCADA

versiones
Descartes M. GARCÍA MORENTE, J. C. GARCÍA, E. FRUTOS, M. GUERRA

literatura extranjera
Literatura iraquí M. ENARD, M. NÉSPOLO
Dentro del complejo escenario de Oriente, queremos acercarnos en esta ocasión a la literatura iraquí. Con este motivo entrevistamos al escritor Alfred Shmueli. A su vez, Matías Enard realiza una breve pero concisa aproximación a la situación de los intelectuales iraquíes sometidos a la opresiva política de la dictadura de Sadam Hussein.

Norman Mailer Entrevista de GABRIEL CONTRERAS
Esta es una entrevista que jamás fue realizada. O bien, tendría que decir ahora mismo que esto no es una entrevista. Es indudable que nunca he visto al narrador norteamericano Norman Mailer en persona. Jamás. Y tampoco he hablado con él, ni siquiera por teléfono. Sin embargo, las respuestas que el legendario autor de El combate expresa en este texto son en buena medida reales, y en algunas ocasiones puntualmente fieles a sus ideas, sus apreciaciones y sus principios. Deseo dejar claro que este breve texto, que parecería navegar ­o naufragar­ entre la invención y el periodismo, es una propuesta. Representa, algo así como una ficción periodística, un diálogo imaginario con este autor, a quien he querido "construir" con respeto y sobre todo con admiración.

sin ficción
¿Qué es un nombre despúes de todo? KALMAN BARSY
Los nombres de las personas (y también de las cosas: los barcos, las casas) casi nunca son elegidos al azar, lo cual, muchas veces a despecho del nombrado, les otorga el poder de decir cosas sobre los que los llevan. ¿Qué avatares, que conflictos pueden concurrir en alguien llamado Kalman Barsy? ¿Qué reflexiones puede suscitarle?

arte
Los fantasmas de Joan Ponç SERGI RIERA
Autor de una obra singular y enigmática, Joan Ponç fue un pintor-poeta original. La Fundació "La Caixa" presentó la exposición antológica más importante del creador catalán, formada por más de cien obras a través de las cuales pudimos ver por vez primera la evolución de su pintura, en la cual jugó un importante papel su vinculación a Dau al Set.

cine
John Waters CONSUELO RUBIO

El otro Almodóvar CRISTINA PADILLA
Coincidiendo con el estreno de su última película, Hable con ella, el cineasta manchego presenta al público por primera vez sus fotografías en una exposición itinerante que comenzó en Madrid y viajará por Europa antes de cerrarse en Barcelona. Cristina Padilla comenta las fotos que se exhiben, muchas de ellas instantáneas hechas durante el rodaje del film.

crónica
Primero de enero en Canterbury ADRIANA DÍAZ ENCISO
¿Qué tienen en común Geoffrey Chaucer y tres mexicanos viajando en coche por Inglaterra? ¿Dónde chocan Enrique viii y las palabras de un rockero de veinte años? Una visita a la catedral de Canterbury, o lo que queda de ella, puede ser también una manera de asomarse a los secretos del tiempo y, por qué no, a una forma momentánea de felicidad.

ciencia
Óscar Vilarroya Entrevista de FRANZ WARCZINSKI
Óscar Vilarroya (Barcelona, 1962) es uno de los pocos exponentes de la ciencia cognitiva en España. Con la publicación de su libro La disolución de la mente (Tusquets, 2002) se plantea una serie de cuestionamientos referidos a las nociones tradicionales de mente y conocimiento. En la siguiente entrevista, abordamos algunos de los aspectos más problemáticos de su hipótesis, muchas de las cuales implican la trasmisión de conocimientos y ciertos aspectos del lenguaje y el arte.

música
Crítica de flamenco, jazz y músicas del mundo

originalia

galería de ilustradores
Javier Pastor

gacetilla

estantería · cuadernillo central de reseñas literarias