lateral


marzo 2001
Nº 75

home

 

En portada

Literatura sin ficción

El periodismo como una de las Bellas Artes

Cuando surgió el Nuevo Periodismo, sus objetores se apresuraron a decir que aquello ni era nuevo ni era periodismo. Hoy, a pesar de que el periodismo literario se ha ganado su carta de identidad, sigue siendo mirado con incertidumbre. Se le llama sensacionalista; se considera que borra los límites entre la realidad y la ficción. Para algunos, sin embargo, no sólo es capaz de producir obras de arte a partir de realidades concretas, sino que puede ser la manera más rigurosa, profunda y humana de tratar los eventos de todos los días. Juan Gabriel Vásquez evalúa las bondades del género; Arcadi Espada cuestiona la intrusión de la novela en el periodismo; cuatro reconocidos cronistas sugieren sus aproximaciones personales; y, para cerrar el dossier, Juan José Millás discurre acerca de la cualidad literaria del periodismo.

El afán de entender JUAN GABRIEL VÁSQUEZ

¿Tiene el periodismo literario un valor distinto de la emoción de una buena lectura? El autor sugiere que el choque entre literatura y periodismo puede ser, a fin de cuentas, un malentendido. Ambas disciplinas pueden converger en un lugar inesperado: la ética ­en tanto que ser humano y en tanto que artista­ de quien se dedica a contar la realidad por escrito.

El qué, quién, cuándo, dónde y cómo del periodismo Arcadi Espada

La inquietud esencial del periodista es la existencia de la verdad. Pero hoy en día, al aproximarse a ella, debe dejar de lado la pregunta que antes parecía tan importante: el porqué. Desde una controversia histórica que aún no termina, Espada escribe acerca de los daños del relativismo y de los riesgos que corre quien sostiene la contundencia de los hechos.

El perfil de una fabulista Jon lee Anderseson

El ornitorrinco de la prosa Juan Villoro

Novelas como champiñones Mayra Montero

Una escuela de la literatura al ras de suelo Julio Villanueva Chang

La caja de música Juan José Millás

buzón

opinión
En busca de la basura genética MIHÁLY DÉS

sin ficción
Bienvenidos perros, niños y alcaldes JUSTIN WEBSTER

estudios africanos
Donato Ndongo-Bidyogo Entrevista de LANDRY-WILFRID MIAMPIKA
África y la cuestión de la modernidad P. CHABAL Y JEAN-P. DALOZ

anacrónica
"Hitler denunciará el pacto de Locarno" EUGENIO XAMMAR

arte
El humor y la rabia: píntame angelitos negros DANTE BERTINI
Eulàlia Valldosera: identidades detrás del espejo XAVIER VERDAGUER

literatura extranjera
Anita Desai Entrevista de MAGDALENA COSTA
La máquina de la verdad de Don DeLillo JUAN TREJO ÁLVAREZ

foco lateral
"El estreno" y "Las ideas puras" de Pablo D'Ors MIHÁLY DÉS

Poesía
E. Mendicutti y Noni Benegas presentan a Marios Merlino

ensayo
La memética o el peligro del pensamiento contagioso JOSEP SARRET GRAU

cuento
"Una banana en la Gran Manzana" OSCAR PEYROU

semblanza
Francisco Ferrer Lerín: un "bartleby" entre carroña
FÉLIX DE AZUA, TÚA BLESA, B.HUARTE FOURNIER,PERE GIMFERRER, JAVIER OZÓN Y ENRIQUE VILA-MATAS

espejo de la crítica
Jaime Baily y "Los amigos que perdí"

música

gacetilla

cómic
"La decadencia del espermatozoide"

estantería · Cuadernillo central de reseñas literarias