en portada
El futuro ya no es lo que era: Ciencia Ficción
Que la evolución tecnológica ha transformado
la labor de los narradores de ciencia ficción es innegable. Ante
la vertiginosa realidad de un mundo de Internet y ovejas clonadas, ¿qué
reductos del futurismo están aún por explorar? Una certeza
les queda a los practicantes del género: la premura de redefinirse.
De la vitalidad de la ciencia ficción da testimonio la discusión
recurrente sobre su naturaleza y aun sobre su existencia. Después
de clásicos como Gibson y Noon, varios autores revelan en Lateral
una polémica hasta ahora subterránea.
Conferencia de William Gibson
La vorágine científica y tecnológica
en la que vivimos parece no tener fin. Y lo más curioso del caso
es que ya nadie se cuestiona nada: aceptamos lo nuevo con la misma ilusión
e ingenuidad con la que los niños abren un juguete último
modelo. La voz de Gibson viene a poner orden a tanto desconcierto y resitúa
el papel del escritor ante este mundo feliz que se nos vende a todas horas.
Oiga usted, ¿esto de la ciencia ficción
va en serio? MIQUEL BARCELÓ
El debate sobre sus pretensiones literarias es
uno de los más arduos que ha debido sobrellevar la ciencia ficción.
Su desempeño en el mundo de las letras es paradójico: la
ciencia ficción es, al mismo tiempo, una disciplina para minorías
y un género despreciado por los intelectuales. Miquel Barceló
hace un polémico inventario de razones y prejuicios.
Entrevista a Jeff Noon por MARCIA
MORGADO
A partir de la publicación de Vurt, su
primera novela, por la que recibió el prestigioso premio Arthur
C. Clark, Jeff Noon (1957) ha sido llamado el rey de la literatura ciberpunk
inglesa, el Willian Gibson de Manchester, el Lewis Carroll de los noventa.
Su mundo, una fascinante mezcla de realidad inmediata y fantasía
desbordada, también está compuesto por las novelas Pollen,
Nymphomation, Automated Alice, y Needle in the Groove. Y por un libro
de cuentos: Pixel Juice. Este encuentro con Noon, hombre vivaz y expresivo,
se produjo ¡dónde si no! en el ciberespacio
'Vurt', un viaje de ida DANIEL ATTALA
Cierto día, alguien, o mejor, un grupo
de amigos, se aventuran en una empresa singular, caprichosa, arriesgada.
Por ejemplo, realizan una incursión a cierta zona desconocida o,
incluso, prohibida. De regreso de la aventura, el grupo descubre que falta
uno, que uno ha quedado allá. Entonces deciden volver para rescatarlo.
Parecida situación es el punto de partida de Vurt, la interesantísima
primera novela del británico Jeff Noon, escrita en 1993...
Ternurachip Cuento de JUAN ABREU
El rostro terso de Wendy se cubrió de
salpicaduras. Pequeñas, mínimas gotas de sangre titilando
sobre la piel pálida. Inmaculada. Carnalidad virtual máxima.
Información con volumen. Tridimensionalidad palpable en las figuras
transmitidas. Chips emocionados. Momento mágico en que los chips
alcanzan sentimentalidad.
Pero eso fue después...
Las mejores obras de la ciencia ficción
Encuesta a JUAN ABREU, MIQUEL BARCELÓ, JONIO
GONZÁLEZ y LUIS NORIEGA
Las lecturas de un escritor revelan su manera
de ver el género en que trabaja y hablar de ellas es la forma más
sutil de hablar de sí mismo. En el campo de la ciencia ficción
es más cierta que nunca la máxima según la cual el
hombre no es sino lo que lee, porque un canon o un simple listado de preferencias
equivale a definir los límites del género. ¿Qué
determina que una narración se incluya entre los clásicos
de su estirpe? Cada escritor inventa a sus antepasados y Lateral ha reunido
las opiniones y el gusto personal de cuatro autores. Los resultados, era
de esperar, son de lo más dispares: ortodoxo Barceló, excéntrico
Abreu...
buzón
opinión
Cuentos de fin
de milenio MIHÁLY DÉS
cine
Cosas que sé de Román Gubern JUSTO
SERNA
letras hispánicas
Entrevista
a Ricardo Piglia JUAN GABRIEL VÁSQUEZ
'Plata quemada', plata tirada M. DAMIANI y
P. ORLANDO
anacrónica
Carta al Señor Secretario de la Real Academia Española JUAN
MARÍA GUTIÉRREZ
arte
Mark Rothko: la búsqueda del interlocutor ALICIA
VIANA
Rothko según Rothko
Sara Dobai y Florence Paradeis en el CGAC EVA
SÁNCHEZ
literatura extranjera
Edmond Jabès: del desierto al libro JORGE
ZENTNER
Philip Roth, retrato de Américo en rojo JUAN
TREJO
poesía
'Una frase sobre
la tiranía' Poema de GYULA ILLYÉS
'Bartok'
Poema de Guyla Illyés
Historia del poema
de Illyés VERA SZÉKÁCS
no ficción
Historia de un suicida fracasado JULIO VILLANUEVA
CHANG
pensamiento
Más cerca de los dioses PATRICIA DE
SOUZA
Benjamin y Kafka: el juicio postergado WILLIAM
DÍAZ
De cómo Occidente perdió la memoria VÍCTOR
PALLEJÀ
teatro
¡Al carajo Haider! No hay que decirlo HÉLÈNE
CIXOUS
El teatro versus Haider MARTA SEGARRA
el espejo de la crítica
Maruja Torres y 'Mientras vivimos'
música
gacetilla
cómic
La decadencia del espermatozoide
estantería
· Cuadernillo central de reseñas literarias
|